Columnas Social columnas editoriales SOCIALES

Su salud oral

Su salud oral

Día de muertos

DRA. LILIANA ACUÑA CEPEDA

"La vida de los muertos perdura en la memoria de los vivos".

-Marco Tulio Cicerón-

México es un país con una rica tradición culinaria que se refleja en cada festividad importante; en septiembre, toda la comida para una noche mexicana como el pozole, las tostadas o la tinga; octubre, en La Laguna, las reliquias el 28 de octubre, se festeja con el asado y las siete sopas, (así como otras festividades de santos) en el mes de diciembre, el rico ponche; los tamales, en enero no puede faltar una buena rosca de reyes y un chocolate caliente. Noviembre, es un mes con muchas tradiciones, ofrendas para los seres queridos que ya no están, calabaza, camote, tamales, mole, café, chocolate, arroz, caña, jícamas, flores de cempasúchil, y el pan de muertos, visitas a los cementerios. Hace 20 años que la UNESCO, declaro Día de Muertos, como patrimonio de la humanidad.

El pan de muerto es una de las ofrendas más emblemáticos en esta tradición, tiene una forma circular que simboliza el ciclo de la vida y la muerte; al centro en la parte superior del pan, aparece un pequeño círculo que representa al cráneo, cuatro canelillas que son los huesos y también las lágrimas derramadas por los que ya se fueron, éstas pueden estar colocadas en forma de cruz que indican los cuatro rumbos del universo y también los cuatro puntos cardinales dedicados a un dios distinto, Quetzalcóatl (la serpiente emplumada y ser supremo de las culturas mesoamericanas), Xipetotec (el Tezcatlipoca rojo que representaba la fertilidad y los sacrificios), Tláloc (dios de la lluvia y la fertilidad) y Tezcatlipoca (señor del cielo y de la tierra).

Por último, el sabor a azahar en honor de los ya fallecidos. Al igual que muchas de las tradiciones mexicanas que fueron adoptadas y modificadas a la llegada de los españoles al "Nuevo Mundo", el origen del pan de muerto se remonta al México prehispánico. Es una verdadera obra de la panadería mexicana, que no podemos evitar consumir.

Después de la pandemia que acabamos de pasar, y que este virus llego para quedarse, se dicen muchas cosas, "que nos dejo dañados físicamente", ya sea por el virus o por la vacuna, escucho comentarios de muchas personas: que dejo secuelas, si no físicas, sí psicológicas, la realidad es que hemos ido perdiendo seres queridos, ya sea amigos o pacientes, lo cual duele su partida, sabemos que es lo mas natural el trascender, pero los extrañamos, mientras siga uno presente en esta vida.

Me gustan algunos refranes, que hacen referencia a este sentimiento: "Cuando mi voz calle con la muerte, mi corazón te seguirá hablando".

-Rabindranath Tagore-

Leer más de Columnas Social

Escrito en: Su salud oral columna

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Columnas Social

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 2247105

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx