Columnas Social

Columnas

Las palabras tienen la palabra

Un alboroto muy revoltoso

JUAN RECAREDO.-

Las palabras "vuelta" y "revolución", en principio, significan lo mismo. Cuando hablamos de una revolución, por lo general, nos estamos refiriendo a un cambio fuerte y rápido, a veces violento, de las cosas. Cuando un grupo "revoltoso" protesta contra un gobierno o algunas de sus leyes, la cosa puede ponerse muy fea y se produce una revolución.

En nuestro país tenemos la Revolución mexicana, un episodio muy importante de la historia que celebramos cada 20 de noviembre, pero del que, si nos preguntan algo específico, en realidad poco sabemos de él, la verdad. En prácticamente todos los países del mundo han ocurrido revoluciones y éstas son, frecuentemente, para cambiar por la fuerza al gobierno que, según una parte importante del pueblo, no está haciendo bien su trabajo. Sin embargo, hay otro tipo de revoluciones -algunas nada más llegaron a ser "revueltas" o alborotos- que son muy curiosas.

Una de ellas se produjo en la ciudad de Toronto, Canadá, en el año de 1855. Había entonces una gran cantidad de "antros" y tabernas, ya que era una ciudad llena de inmigrantes. El circo estaba en la ciudad y cuando terminaron su función, los payasos fueron a echarse unos tragos a un antro de mala muerte, pero resulta que era un lugar que acostumbraban visitar los bomberos. Ya tomados todos, se hicieron de palabras los payasos y los bomberos. No se sabe bien qué fue lo que empezó la bronca… al parecer un bombero le tiró el sombrero a un payaso de un manotazo, pero la cosa se puso fuerte. Empezó la pelea entre bomberos y payasos que duró por días, lo que incluso provocó que incendiaran la carpa del circo… y pues ni modo de que le hablaran a los bomberos para apagarlo. El resultado de esta mini revolución fue que se fundara una mejor policía para controlar este tipo de incidentes.

Los gobiernos del mundo, ansiosos por mitigar cualquier tipo de revueltas que puedan derivar en una revolución, han creado mecanismos para lograrlo. Por ejemplo, en Inglaterra en el año 1714, ya que había muchas protestas contra el rey Jorge I, el gobierno británico creó el Riot Act, o en español: el Acto de Alboroto, que era un escrito que los oficiales leían a cualquier grupo de doce o más personas que se consideraran como "alteradores del orden". Éste se leía al grupo de "rebeldes" y básicamente decía que, si no se dispersaban en máximo una hora, se les harían cargos penales que podrían ser castigados con la pena de muerte. Así, de ese tamaño.

Este instrumento represivo se utilizó por muchos años pero luego, el Acto de Alboroto fue cancelado oficialmente en el año 1967 porque, de hecho, ya para entonces ni se usaba, aunque el término riot act se sigue usando para referirse a cualquier advertencia severa que se hace a una persona o grupo.

La última vez que oficialmente se leyó el Acto de Alboroto fue en la ciudad de Glasgow, Escocia en el año de 1919… bueno, al menos eso intentó el policía que traía el papel, pero no pudo terminar de leerla porque uno de los alborotadores le arrebató la hoja… y así, ¿pos cómo le hacía?

Soy Don Juan Recaredo… compártame sus dudas y comentarios.

[email protected] Twitter: @donjuanrecaredo

ME PREGUNTA Dante Peña: En medios de comunicación escucho que dicen 'el talibán' para referirse a todos los talibanes. ¿Está bien?

LE RESPONDO: No está bien. Lo que pasa es que en inglés así se usa, en singular, aunque se refiera al grupo. En español, para referirse al grupo de ellos, lo correcto es ponerlo en plural: los talibanes.

LAS PALABRAS TIENEN LA PALABRA: La felicidad está a la vuelta de la esquina, esa que tenemos tanto miedo de doblar.

Leer más de Columnas Social

Escrito en: Las palabras tienen la palabra

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Columnas Social

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 2251046

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx