Columnas Social columnas editoriales SOCIALES

COLUMNAS

Las palabras tienen la palabra

El que sí es pacheco

JUAN RECAREDO.-

Cuando uno pronuncia la palabra "pacheco" hay varios significados posibles que se le puede aplicar. Pacheco es principalmente un apellido de origen portugués que proviene de un noble romano que vivió algunos años antes del nacimiento de Cristo y que en realidad se llamaba Junio Pacieco. Al parecer en Ecuador y Venezuela le llaman así a un frío intenso. En México cuando le dicen a alguien "andas bien pacheco" es como si le dijeran que anda "muy pasado", o sea que se encuentra bajo los influjos de algún enervante, alguna droga.

Existe aún otro Pacheco que es "una figura central de las letras mexicanas": José Emilio Pacheco quien vio la primera luz en la Ciudad de México allá por el año de 1939.

José Emilio Pacheco Berny es poeta, ensayista, traductor, novelista y cuentista mexicano, parte de la llamada Generación de los años cincuenta a la que pertenecen también escritores tan notables como: Carlos Monsiváis, Sergio Pitol, Juan Vicente Melo, Vicente Leñero, Juan García Ponce, Sergio Galindo y Salvador Elizondo.

A veces vale la pena recordar a estos personajes importantes de la historia de nuestra literatura, para que no se nos olvide que podremos tener muchos problemas como país, pero existe un talento artístico inmenso en México. Qué mejor que un grande describiendo a otro… Carlos Monsiváis comentando sobre la obra de Pacheco dice: "domina la pasión por la metáfora, la concentración en unas cuantas líneas de un relato siempre pesaroso, el gusto por los relatos inesperados, el despliegue del poder de síntesis, el ejercicio múltiple de la metáfora, el juego de analogías como espejos de la devastación, la alabanza jubilosa del paisaje."

José Emilio Pacheco estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México e inició sus actividades literarias en la revista Medio Siglo; tradujo del inglés y publicó libros de lírica y narrativa. También trabajó dirigiendo y editando colecciones bibliográficas y diversas publicaciones, además de que compartió con Carlos Monsiváis la dirección del suplemento de la revista Estaciones.

Entre muchos otros ha recibido el Premio Xavier Villaurrutia en 1973, el Premio José Asunción Silva en 1996, el José Donoso en 2001, el Octavio Paz en 2003, el Ramón López Velarde en 2003, el Pablo Neruda en 2004, el Premio Internacional Alfonso Reyes en 2004, el García Lorca en 2005, el Premio Cervantes en 2009, el premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 2009, el premio Alfonso Reyes que otorga el Colegio de México en 2011… más los que se vayan acumulando en esta semana. ¡Qué bárbaro!

Así que, si nos gustaría ser como un pacheco, ¡pues que sea como éste!

Soy Don Juan Recaredo… compártame sus dudas y comentarios.

[email protected] Twitter: @donjuanrecaredo

ME PREGUNTA José Arturo Monteverde: ¿Qué es una palinodia?

LE RESPONDO: La palinodia es una retractación de lo que dijo, un cambio de opinión sobre algo que había dicho anteriormente.

LAS PALABRAS TIENEN LA PALABRA: El hombre puede aguantar mucho si aprende a aguantarse a sí mismo.

Leer más de Columnas Social

Escrito en: Las palabras tienen la palabra

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Columnas Social

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 2176822

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx