Cultura Música Cultura Día Mundial del Libro

Rembrandt

La Laguna recibe a Palas Atenea, obra del gran maestro Rembrandt van Rijn

Es una pieza referencial que involucra toda una serie de patrones que hicieron del artista uno de los más prestigiosos de Europa

(RAMÓN SOTOMAYOR)

(RAMÓN SOTOMAYOR)

SAÚL RODRÍGUEZ

Se ha instalado en el anexo del edificio Russek, en el Museo Arocena. Una luz tenue cae sobre ella, acentuando los relieves de su ancho marco. Palas Atenea (1655), obra pintada por el reconocido maestro neerlandés Rembrandt van Rijn (1606-1669), ha sido traída a Torreón gracias a una colaboración con el Museo Nacional de Arte (Munal) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).

La exhibición se tituló “La diosa de la casa de Rembrandt. Palas Atenea” y permanecerá en la ciudad hasta el próximo domingo 28 de mayo. El imponente cuadro principal es acompañado por cuatro obras más, de distintas técnicas, en las que se incluye un retrato del maestro realizado por su discípulo Gerrit Dou. Además, se anexó otra sala con datos biográficos del artista y un área lúdica que simula a su estudio en Ámsterdam.

A la inauguración de este jueves acudieron Ana Leticia Carpizo y Héctor Palhares, subdirectora técnica y curador en jefe del Munal, respectivamente, quienes compartieron los pormenores de esta muestra para los lectores de El Siglo de Torreón.

Proyecto

El interés por traer una obra de Rembrandt a México surgió ante la necesidad de diálogo con la historia del arte. El personal del Munal envió peticiones a varias colecciones en Europa, pero muchas de las piezas resultaron inamovibles. No obstante, se consiguió la información sobre una colección particular en Alemania, misma que albergaba a la Palas Atenea. Los trámites se efectuaron y la pieza consiguió cruzar el océano Atlántico.

“Los coleccionistas han sido realmente muy generosos, muy amables en prestar esta pieza. Se prestan cinco piezas para viajar por la república. La primera sede fue el Museo Nacional de Arte, en Ciudad de México. La segunda fue el Museo Guadalupe, en Zacatecas. Y esta tercera sede en Torreón, que además es la sede que cierra la intinerancia”, compartió Ana Leticia Carpizo.

Añadió que esta obra se encuentra en un comodato indefinido en el Museo de Augsburgo. Se trata de una pieza patrimonial, por lo que el gobierno alemán tiene un protectorado con ella, por lo que pasó por todo un comité de deliberación para que pudiese salir de su país. “La pieza actualmente tiene un pasaporte que está abierto para su viaje internacional y termina justamente con esta sede”.

Sobre los aspectos técnicos de la pintura, Héctor Palhares señaló que es una pieza indudablemente referencial, que involucra toda una serie de patrones que hicieron de Rembrandt y de su taller, en general, uno de los más prestigiosos de Europa durante el siglo XVII.

“Las grandes cualidades son las que podemos encontrar en obras tan importantes como La ronda de noche (1639-1642), como podemos encontrar en los grandes autorretratos tanto de colecciones europeas como de colecciones norteamericanas, una de ellas de The Frick Collection, de Nueva York”.

Palas Atenea contiene veladuras, contrastes de luz y sombra, y una atmósfera intimista. Es la propia técnica quien es capaz de acercar al espectador hacia el mundo de Rembrandt. Así se concreta lo mencionado y se ofrece una ventana a la vida personal del artista.

“Nos esta contando su vida a través de este retrato. No solamente exaltando a esta mujer excepcional (Hendrickje Stoffels, ama de casa del artista, quien fue su compañera y madre de su hija Cornelia, modelo de la pintura). Rembrandt la inmortaliza porque era en efecto una mujer que pudo romper con su tiempo, con su espacio, con los cánones y con las controversias que implicaba un país, una dinámica de Países Bajos en el siglo XVII, pero además aquí sumada a la manera en que el artista la inmortaliza. Y no digo inmortaliza como lugar común, sino que deja testimonios de ella que van a perdurar en el tiempo”.

Diálogos

Además, los representantes del Munal destacaron la presencia de la obra de Rembrandt en La Laguna, a la cual consideran una región preocupada por el arte. Otra virtud radica en que el Museo Arocena tiene en su colección obras de pintores como Murillo, Cabrera o José de Ibarra.

“Hay un teórico que se llama José Luis Morales, que resalta el vínculo de Rembrandt en Murillo. Es decir, Murillo se nutre de las composiciones de Rembrandt en estas carnaciones luminosas y, por su puesto, lo replican en territorio novohispano con Cabrera y con Ibarra. Por eso, para nosotros, es esencial contar con esta pieza aquí, porque podemos darnos cuenta del vínculo multicultural y del sentir cosmopolita desde el siglo XVII a nuestros días”, cerró Carpizo.

Leer más de Cultura

Escrito en: Museo Arocena Palas Atenea Rembrandt van Rijin Rembrandt

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Cultura

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

(RAMÓN SOTOMAYOR)

Clasificados

ID: 2167705

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx