
Evita el deterioro cognitivo: 3 consejos para ejercitar tu cerebro
El deterioro cognitivo es un síndrome clínico caracterizado por la pérdida o el deterioro de las funciones mentales en distintos dominios conductuales y neuropsicológicos, tales como memoria, orientación, cálculo, comprensión, juicio, lenguaje, reconocimiento visual, conducta y personalidad, según el Instituto Mexicano del Seguro Social.
Aunque este deterioro va ampliamente ligado a la edad, es posible realizar actividades para ejercitar el cerebro y así evitar alguna alteración en su funcionamiento.
Sameea Husain Wilson, directora de Neurología de Trastornos del Movimiento de Marcus Neuroscience Institute en Boca Raton Regional Hospital, realizó un estudio sobre los efectos de las actividades que hay en este órgano y expuso que “la velocidad de procesamiento mental, tanto en hombres como en mujeres, se benefició de actividades cognitivas como jugar a las cartas, leer e ir a clases”.
Wilson explica que hay una serie de consejos que las personas pueden llevar a cabo para ejercitar el cerebro y sus funciones y así evitar el deterioro cognitivo, entre las cuales destaca:
La dieta
Hay una gran recomendación en aumentar el consumo de semillas, verduras y frutas y disminuir el consumo de carne roja.
La calidad de los nutrientes tiene que ser la adecuada, y bajo un índice glucémico, como el consumo de pastas, legumbres, tubérculos, así como la fuente de ácidos grasos Omega-3, nueces, aceite de soja y pescado azul.
Las frutas y las hortalizas de color rojo, las naranjas y alimentos amarillos son las mejores fuentes de antioxidantes.

TAMBIÉN LEE La deserción escolar: un problema de todos
Son varias las razones que lo causanEjercicios mentales
La neuróloga Wilson recomienda prevenir el deterioro cognitivo con la lectura, como un medio para ejercitar la mente, ya que obligarla a pensar fuera de las tareas cotidianas, la multitarea y la creación de conexiones.
Los crucigramas, el arte en cualquier expresión, los juegos de cartas y las manualidades estimulan el cerebro y le ayudan a tener un mejor entendimiento de lo que pasa alrededor de él.
Involúcrate en nuevas actividades
Aprender a tocar un instrumento, realizar obras de arte o iniciar alguna otra actividad resulta benéfico para el cerebro porque se forjan nuevos patrones neuronales que ayudan a crear conexiones cerebrales nuevas. Esta acción, a su vez, impactará en tu manera de pensar y de ejecutar las actividades que ya realizaban.
En pocas palabras, tu cerebro se vuelve más activo cuando empiezas un nuevo desafío.