Cultura Música Cultura Día Mundial del Libro

Cultura

Escultura lagunera llegará a Nevada para el Festival de Arte Burning Man

Será expuesta en Black Rock

Los vitrales formarán parte de las plumas de un Quetzalcóatl de grandes dimensiones para esta exposición (CORTESÍA)

Los vitrales formarán parte de las plumas de un Quetzalcóatl de grandes dimensiones para esta exposición (CORTESÍA)

SAÚL RODRÍGUEZ.-

Gracias a su aptitud escultórica, la lagunera Leyla Issa ha trabajado desde hace varios meses en un proyecto que se presentará en el Festival de Arte Burning Man, a celebrarse del 27 de agosto al 4 de septiembre en la localidad de Black Rock, Nevada (Estados Unidos).

Se trata de una colaboración con la escultora estadounidense Lisa Regan, la cual llevará por nombre Quetzalcoatl Reborn. La obra tiene dimensiones de 8.8 metros de largo por 3.3 de alto, está hecha con placa de metal con corte en láser y tendrá vitrales en sus plumas. Mientras que su cola será un maíz, el alimento esencial de la cultura mexicana, y en cada uno de sus granos tendrá panwewes(tambores hechos de piel).

“La pieza va a ser interactiva en la que, al tener tambores, la gente va a poder crear música con ella”.

Cada año, el Festival de Arte Burning Man llena de vida al desierto de Nevada con esta exposición escultórica, la cual espera la visita de hasta 80 mil asistentes. Según Leyla Issa trata de un evento orientado a la sustentabilidad.

“Es un festival de puras esculturas en gran formato. Este año será su 50 aniversario y es el festival de arte más importante de Estados Unidos de ese tipo. Es un gran honor para nosotros participar, en mi caso, como artista lagunera”.

Elegir a Quetzalcóatl como el dios a esculpir en este proyecto, es de suma importancia para Leyla Issa debido a su legado como esa deidad prehispánica que creó al hombre y le otorgó el maíz.

“Para mí, en particular, es muy importante preservar toda la gran riqueza que tenemos como cultura prehispánica en México. Quetzalcóatl es el dios mesoamericano más importante para varias de las esculturas prehispánicas en México, empezando por los Toltecas. También los mayas lo conocían como Kukulkán. Básicamente, para toda Mesoamérica era un dios muy importante”.

Añadió que las plumas y las escamas ostentan símbolos prehispánicos tomados de revistas de antropología. Además, el empleo de vitrales responde a que Tonatiuh, el padre Sol, pueda reflejar sus rayos en ellos y hacer un juego de colores para las personas que transiten frente de la escultura y, así, adquieran la sabiduría ancestral preservada en estos símbolos.

“Incluso, como parte del proyecto, vamos a tener también algunas noches al lado del Quetzalcóatl con cantos medicinales en vivo, ceremonias de cacao, danza prehispánica. Estamos tratando de llevar un poco de toda esta riqueza cultural que tenemos y preservamos en nuestros días”.

El festival otorgó media beca a las artistas para realizar la pieza, por lo que todavía se encuentran recaudando fondos a través de la página quezalcoatlreborn.com y así conseguir los 11 mil dólares restantes que se necesitan para terminar el proyecto.

La artista ha estado trabajando los vitrales en los talleres de Casa Montaña. “Invitamos a que colaboren en el proyecto, a que lo conozcan”.

Leer más de Cultura

Escrito en: cultura Leyla Issa Escultura Festival de Arte Burning Man

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Cultura

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Los vitrales formarán parte de las plumas de un Quetzalcóatl de grandes dimensiones para esta exposición (CORTESÍA)

Clasificados

ID: 2204971

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx