Columnas Social columnas editoriales SOCIALES

COLUMNAS

Ensayo sobre la cultura

La Nueva España

JOSÉ LUIS HERRERA ARCE.-

Continuó con su expansión. Cabeza de Vaca en "Naufragios" nos narra cómo un grupo de españoles naufragó en la Florida y recorrió el continente hasta la altura de la actual Sonora donde volvió a encontrarse con otros conquistadores. En su recorrido se enfrentaron a grupos de indígenas a los que llamaríamos chichimecas y nos muestra una realidad muy diferente a la que se conoció en Mesoamérica. La aventura les duró diez años. De ahí surgieron mitos como las ciudades de plata que dijeron ver a lo lejos; no eran más que casas encaladas. Esas historias hicieron que otros exploradores continuaran las aventuras. El oro, en California, se encontró hasta el siglo XIX, pero ese ya lo explotaron los estadounidenses.

También del puerto de Acapulco salieron embarcaciones que posteriormente conquistaron las filipinas y lo anexaron al territorio. Después fueron muy importantes las naos de China que trajeron productos orientales y ciudadanos de esa nacionalidad a este territorio.

Vasta, en realidad, llegó a ser la Nueva España donde convivieron diversas etnias. No todos los indígenas fueron esclavizados; A algunos nobles se les respetó su abolengo.

En cuanto a lo cultural, la imprenta llegó alrededor de 1530 y la universidad pontificia comenzó a funcionar alrededor de 1550. Fernández de Salazar nos da los comentarios de lo que era la vida universitaria en aquellos tiempos.

Como en todo, existen los puntos buenos y los malos. En los segundos podríamos mencionar el férreo control que las autoridades tenían sobre el pensamiento, más que nada en el campo religioso; muy seguramente debido a los conflictos que existían en Europa entre los grupos protestantes y los católicos; pero a pesar de eso, hubo muchas manifestaciones, dentro de la cultura, que aún hoy son importantes.

El barroco, como parte de la contra reforma, cultivado por los jesuitas en la arquitectura, dejó monumentos como Santa Prisca, en Tasco y el convento de Tepoztlán. Era una manera de hacer sentir la religión por medio de las imágenes, donde la influencia de los artesanos indígenas es de suma importancia y le da otra dimensión muy diferente a la europea.

Ya que hablamos de los artesanos; la cuna de la artesanía mexicana actual se encuentra en el Virreinato; ya que no son sólo los temas autóctonos los que se manejan, ni las técnicas, sino que se ve claramente la influencia que trajeron los españoles. Lo mismo puede decirse de la comida, ya que los dos tipos de alimentos se combinan dando como resultado la comida mexicana. Los moles, los chiles en nogada, el chocolate acompañado con el pan de dulce y todo lo que es dulzura para el paladar.

La misma religión sufre de sincretismo y fue una de las maneras en que se aceptó la nueva y se conjuntaron con los rituales antiguos. Podemos aceptarlo o no, pero así fue.

Siguiendo con el barroco, fue el movimiento más importante en el siglo XVII y la principal representante fue una mujer: Sor Juana Inés de la Cruz. Todos conocen los datos fundamentales de su vida, y últimamente les ha dado más por querer explotar el morbo. Hay mucho escrito sobre ella; lo importante es leer su obra.

Un muy allegado a ella fue Carlos de Sigüenza y Góngora, que perteneció a la orden de los jesuitas y posteriormente lo expulsaros. De este autor es muy difícil conseguir sus libros, pero si hay muchas referencias de que fue importante.

En tercer lugar, se encuentra Juan Ruiz de Alarcón, que se fue a vivir a España y convivió con todos los autores importantes del siglo de oro español. Como era jorobado, eso le creó problemas y fue motivo de burla: Existe un poema muy famoso a su joroba. Es dramaturgo y su obra, es fácil de conseguir, tiene muchos tintes moralistas.

Posteriormente, la literatura se vino abajo, por el demasiado celo que había. No volvió a resurgir hasta finales del siglo XVIII con el humanismo mexicano, que fueron aquellos jesuitas expulsados de España por Carlos III y que desde Europa se pusieron a escribir sobre la historia indígena y regional.

En este transcurso, la monarquía cambio de familia: se terminó la rama de los Asturias y fue suplantada por los borbones, después de su consabida guerra. Felipe V fue el primer rey de esta rama que, por razones de salud, renunció al puesto. Como su hijo Luis, a los seis meses de ser coronado, murió, tuvo que volver al poder. De ahí hasta nuestros días, los borbones presentan alguna problemática.

Leer más de Columnas Social

Escrito en: Ensayo sobre la cultura

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Columnas Social

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 2245372

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx