
La obesidad es una compleja enfermedad multifactorial no transmisible, que puede ser perjudicial para la salud, describe la OMS. (EL SIGLO DE TORREÓN)
A casi dos años y medio de la pandemia por la COVID-19 y según información oficial de la Secretaría de Salud del estado, se aceleraron los casos nuevos de personas que fueron diagnosticadas con obesidad en Coahuila.
Esta acumulación excesiva de grasa, representa uno de los principales factores de riesgo de muchas enfermedades no transmisibles como la cardiopatía coronaria, la hipertensión y el accidente cerebrovascular, determinados tipos de cáncer, la diabetes tipo 2, colecistopatías, dislipidemia, artrosis y la gota, así como neumopatías, incluida la apnea del sueño, revela la OMS.
Mediante una solicitud de información (oficio UTSS/4922022), la subdirección de Prevención y Promoción a la Salud, a cargo de Martha Alicia Romero Reyna, se dio a conocer que en 2019, antes de la pandemia, se concluyó con 16 mil 780 nuevos casos de obesidad.
Un año después, inició la emergencia sanitaria y con ello la reconversión hospitalaria para la atención a pacientes enfermos de COVID, por lo que las unidades médicas de instituciones como la Secretaría de Salud, IMSS e ISSSTE, entre otras, tuvieron que modificar su funcionamiento regular a fin de disponer de un mayor número de recursos humanos y materiales.
Con esto, se paralizaron los servicios de salud básicos, entre ellos los programas preventivos y además, inició el confinamiento que trajo consigo la inactividad física y una mayor disposición de alimentos altos en carbohidratos.
En 2020, el sistema de Salud notificó 8 mil 388 casos nuevos de personas con obesidad. En 2021, ya con el programa de vacunación antiCOVID en curso, comenzó la recuperación de los servicios ordinarios y ese año terminó con 13 mil 911 personas diagnosticadas con obesidad. En los primeros cinco meses de este 2022, ya van 11 mil 987 casos nuevos de obesidad, casi alcanzando al año pasado. En suma y coincidente con la pandemia por el coronavirus, el estado de Coahuila tiene un acumulado de 34 mil 286 nuevos casos de obesidad.
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la Secretaría de Salud del estado son las instituciones con más notificación de casos. Los rangos de edad mayormente afectados son los de 24 a 44 años, 45 a 49 años y 50 a 59 años y en conjunto suman 23 mil 512 casos.
Por ejemplo, en Torreón y según datos de la Jurisdicción Sanitaria No. 6, en este 2022, van 613 personas diagnosticadas con obesidad de entre 24 y 44 años. 221 son hombres y 392 son mujeres. Además, se reportan 214 nuevos casos en el rango de los 45 a 49 años, entre ellos hay 56 hombres y 158 mujeres. En el rango de los 50 a 59 años, el registro de enero a mayo del presente año es de 283 nuevos casos, entre ellos 80 varones y 203 personas del sexo femenino.
ESTRATEGIAS
Según la Secretaría de Salud, en Coahuila están vigentes algunas estrategias para combatir el sobrepeso y la obesidad. Cuentan con el programa de Cardiometabólicas, en el que tratan el sobrepeso y la obesidad, así como sus comorbilidades tales como hipertensión arterial y diabetes mellitus. Además se incluye la Estrategia Nacional para la Prevención y control de sobrepeso, la obesidad y la diabetes.
Se informó que las seis Unidades Médicas de Especialidades en Enfermedades Crónicas (UNEME EC) en el estado cuentan con un equipo multidisciplinario y se da atención prioritaria a la obesidad, además de que trabajan en colaboración con el programa de Cirugías Bariátricas.
La autoridad de Salud estatal asegura que también se realizan brigadas para hacer detecciones de peso y talla y que de ahí se captan a las personas positivas para una confirmación de diagnóstico "y conquistarlos" para el ingreso al tratamiento.
La realización de pláticas y talleres de nutrición en diferentes entornos es otra de las estrategias, así como los Grupos de Ayuda Mutua (GAM) que tienen el objetivo de contribuir al control metabólico de los pacientes con enfermedades crónicas en el primer de atención a la salud.
Con esto se busca prevenir o retrasar complicaciones mediante estrategias educativas y tratamiento multidisciplinario en los centros de Salud.