EDITORIAL Columnas editoriales Caricatura Editorial

Columna

Los Oscar, política y bullying

JOSÉ EDGAR SALINAS URIBE

La ceremonia de entrega de los premios Oscar por parte de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas resulta en buena medida el correlato, en el cine, de la Serie Mundial de béisbol y del Super Bowl. En los tres casos se hace todo lo posible para producir la percepción de que la ganadora del Oscar a mejor película es realmente la mejor película del año evaluado, de que el ganador de la serie mundial es realmente el campeón mundial y el triunfador del Supertazón es, también, el campeón mundial. No necesariamente es así, no puede serlo en deportes que no tienen significativa presencia mundial y tampoco en un arte donde, de entrada, hay una distinción de categorías entre mejor película y mejor película extranjera. El uso de esta segunda categoría evidencia que para esta fiesta están quienes la organizan y ponen la casa y sus invitados, por lo general, a una sola categoría. Luego de haber visto CODA, galardonada como la mejor en este 2022, y la película francesa en la que se basó, "La familia Bélier" (2014) me quedo, sin duda alguna, con la dirigida por Éric Lartigau.

Más allá de que la versión norteamericana sea la ganadora del Oscar a mejor película luego de ocho años de haberse estrenado la original, hay un componente en esta premiación que nos muestra la faceta política ineludible en estas ceremonias. ¿Qué hace a una película digna de ser reconocida como la mejor por parte de la industria del cine más poderosa del planeta? La crítica especializada puede detallar y ser prolija con una respuesta técnica. De mi parte quisiera apuntar a un componente que difícilmente puede ser considerado solo como coincidencia y no como parte de la valorización en las elecciones: se trata del entorno político en el que es presentada una película.

CODA es, y lo aplaudo, un llamado a la inclusión y a la empatía radical. Es una película con un tema políticamente correcto. Como también lo fue "Green Book" (ganadora del Oscar a mejor película en 2019) con el tema de la vergonzosa discriminación que padecía toda la comunidad afroamericana durante siglos y aún en la época que retrata la película (mediados de los sesenta). Este film fue premiado en el contexto de la avasallante narrativa diseminada desde la Casa Blanca del ex presidente Trump. "Spotlight", unos años antes, también subió el volumen de la conversación en torno a la temática abordada. "12 años como esclavo" es otro ejemplo, "Argo", en su momento también lo fue y "La lista de Schindler", es otro caso semejante. En fin, hay más, desde luego, y también es interesante advertir que varias de las mencionadas tuvieron como director a un mexicano.

Querría subrayar, entonces, que es sumamente meritorio en el mundo involucrado en la ceremonia y sus premios el ingrediente político (en un sentido radical e integral del término) presente en la elección de la premiada del año. Este componente en la nominación y posterior elección de las películas ganadoras no se limita a ellas, sino que también se muestra en la ceremonia misma. Para infortunio de las premiadas este año y los diversos homenajes durante el evento, los reflectores este año han sido dominados por la bofetada propinada por Will Smith a Chris Rock luego de la burla de éste a la alopecia de Jada Pinkett, esposa del también ganador de la categoría a mejor actor protagonista en esta edición.

Luego de lo sucedido millones de personas han externado en redes sociales su opinión, básicamente dividida en tres grandes grupos: quienes están a favor del castigo propinado al burlón irrespetuoso, quienes consideran que Smith debió castigar con la fuerza de las palabras o algún otro signo no violento y quienes le reprochan haber usado las manos para externar su molestia. El acto se dio además en un evento que pretendió abogar por la paz en Ucrania y el llamado a la no violencia. No obstante, me parece que, en general, hay una discusión no dada y que es anterior al espectáculo dado: ¿hasta cuándo la discapacidad o enfermedad o condición física o color o aspecto de una persona dejará de ser motivo de burla normalizada en nuestras sociedades?

@EdgarSalinasU

Leer más de EDITORIAL

Escrito en: editorial Edgar Salinas Uribe editoriales

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de EDITORIAL

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 2075097

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx