
La mastografía es el método más eficaz para detectar oportunamente el cáncer de mama y permite que las pacientes puedan recibir el tratamiento adecuado.
En lo que va del año 94 mujeres de Coahuila han sido diagnosticadas con cáncer de mama. De la región Lagunera son 19 pacientes, según un informe de la Secretaría de Salud del estado que comprende de enero al 16 de abril del año en curso.
La Jurisdicción Sanitaria número 6 que atiende los municipios de Torreón, Matamoros y Viesca, ha documentado 17 casos de tumores malignos de la mama.
Son siete identificados en el rango de los 24 a 44 años, seis de entre 50 y 59 años, dos personas de más de 65 años, una paciente entre los 20 y 24 años y otra más en el rango de los 60 a 64 años.
Estos casos han sido notificados en su mayoría por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). El resto se clasifican en el apartado de "otras" instituciones que probablemente son unidades particulares.
En la Jurisdicción Sanitaria número 7, que concentra a municipios como Francisco I. Madero y San Pedro de las Colonias, tiene documentados dos nuevos casos de cáncer de mama en mujeres mayores de 65 años de edad.
Ambos casos fueron reportados por el Instituto Mexicano del Seguro Social.
En todo el estado, la Jurisdicción Sanitaria número 8 es quien encabeza la incidencia con 52 mujeres diagnosticadas con tumores malignos de la mama.
La Jurisdicción 4 de Monclova concentra 11 casos nuevos; la Jurisdicción 1 de Piedras Negras reporta seis, mientras que las Jurisdicciones 5 de Cuatro Ciénegas, 2 de Ciudad Acuña y 3 de Sabinas-Juárez han sido notificadas con dos casos nuevos cada una.
CAUSA DE MUERTE
El cáncer de mama es el tipo de cáncer más común y es la principal causa de mortalidad en mujeres.
Según la OMS alrededor de la mitad de los casos de cáncer de mama que se detectan en el mundo corresponden a mujeres sin ningún factor de riesgo identificable, a excepción del género (mujer) y la edad (más de 40 años).
También revelan que algunos factores aumentan el riesgo de padecer esta enfermedad, como son el envejecimiento, la obesidad, el consumo perjudicial de alcohol, los antecedentes familiares de cáncer de mama, el historial de exposición a radiación, el historial reproductivo (como la edad de inicio de los períodos menstruales y la edad al primer embarazo), el consumo de tabaco y la terapia hormonal posterior a la menopausia.
Es importante mencionar que la mastografía es el método más eficaz para detectar oportunamente el cáncer de mama y permite que las pacientes puedan recibir el tratamiento adecuado.
Dicho estudio es gratuito y consiste en obtener una imagen de los tejidos y glándulas de las mamas y de preferencia se realiza a mujeres de entre 40 y 69 años de edad.