
(ARCHIVO)
Pese a que 2021 fue considerado un año de reactivación económica, el sector cultural en México no logró regresar a las cifras que tenía antes del comienzo de la pandemia. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), dio a conocer esta semana los resultados de la Cuenta Satélite de la Cultura de México 2021, donde se confirma lo anterior.
Según el estudio, en 2021, el Producto Interno Bruto (PIB) del sector cultural fue de 3% respecto al PIB nacional. Esto equivale a un monto de 736 mil 725 millones de pesos. Si bien, se registra una recuperación del 7.5% en precios constantes, hay que recordar que en 2020 el sector tuvo una estrepitosa caída del -9.4% por ciento respecto a 2019.
El PIB cultural de 2021 se constituyó por medios audiovisuales (35%), artesanías (20.8%), producción cultural en los hogares (20.6%), diseño y servicios creativos (8.5%), formación y difusión cultual en instituciones educativas (4.9%), artes escénicas y espectáculos (4.2%), libros, impresiones y prensa (2.4%), patrimonio material y natural (1.5%), música y conciertos (1.2%) y artes visuales y plásticas (0.9%).
Así mismo, en el citado año, el sector cultura generó un millón 273 mil 158 puestos de trabajo, los cuales representaron el 3.1% del total nacional. Hay un incremento del 3.5% (43 mil 34 puestos laborales) respecto al año 2020. Pero estas cifras no alcanzan los números registrados antes de la pandemia.
En 2019, el sector cultural representó el 3.2 % de la ocupación nacional, con un millón 395 mil 344 puestos de trabajo. En 2020, bajó al 3 % por ciento, con un millón 220 mil 316 puestos. En su comparación anual, el número de puestos disminuyó -12.5% respecto a 2019.
Como se mencionó, Cultura en 2021 tiene un 3.1 % de la ocupación nacional, pero entre 2019 y 2021 sigue habiendo una diferencia de -8.7%.
Sobre esta actualización, durante la mañana de este martes 22 de noviembre, se realizó un diálogo virtual organizado por el INEGI, entre investigadores, académicos y titulares de dependencias culturales. Entre los intercambios, se debatió la generación de empleos en el sector, pues en muchas ocasiones estos se generan por medio del outsourcing o freelance.
Por tal motivo, en esta aparente recuperación de apenas el 1% en 2021 respecto a la ocupación nacional, los partícipes de la mesa virtual señalaron la importancia de analizar de qué tipo de empleos se está hablando, si son fijos o temporales, y también con qué clase de prestaciones cuentan.
Opiniones
Francisco Guillén Martín, director general adjunto de Cuentas Nacionales del INEGI, asegura que estamos viendo un crecimiento muy importante del 7.5% y que entró en una dinámica mucho más relevante la actividad cultural; sin embargo, “eso no significa que estemos alcanzado los niveles prepandemia, hay que hacer todavía muchos más esfuerzos en este sector para ello y para estar en camino del crecimiento de esa actividad”.
Guillen Martín afirma que, en términos generales, “si todavía no alcanzamos los niveles que teníamos antes de la pandemia quiere decir que todavía el aprovechamiento de la infraestructura da para seguir manteniendo un crecimiento sólo si las condiciones prevalecen. Nos falta acelerar el vehículo del sector y seguramente va a haber aumentos, no de las mismas magnitudes como las que estamos observando en 2021 con este rebote, pero seguro vendrá este carril de crecimientos posteriores”.
Mientras tanto, el analista del sector cultural, Eduardo Cruz Vázquez dijo que este estudio muestra una vez más que el mercado siempre es el sector motor y soporte de la cultura, “Si bien hubo una recuperación, si lo comparamos con 2019, primer año de la gestión del presidente López Obrador y superando el bache de 2020, vamos a darnos cuenta de que apenas hubo un crecimiento de 12 mil 272 millones de pesos. Es una diferencia muy marginal. Aunque se muestra un crecimiento del sector cultural, es un crecimiento precario”.
Cruz Vázquez aseguró que aun revisando las actualizaciones de la Cuenta Satélite en los últimos tres años, hasta estos resultados de 2021, no se puede decir que es medio sexenio perdido “porque el sector se mantuvo, pero gracias al mercado”. Agregó que en 2021, el sector cultural se recuperó más que la economía nacional. “Hubo crecimiento por la presencialidad y movilidad, pero no alcanza a cubrir y no es motivo de fiesta”.
“Si bien tenemos un sector cultural bien cimentado, muestra poca capacidad de crecer, está encajonado desde hace muchos años”, dice Cruz Vázquez, quien apunta que “el gasto público es importante, pero sigue siendo baja su respuesta y por eso no puede pasar al 0.3 desde 2008, que es desde cuando se hace la Cuenta Satélite, a partir de la crisis financiera y la crisis sanitaria de la influenza”.
En 2020, el año más duro de la pandemia por COVID-19, el PIB Cultural cayó -9.4%. En 2021, cuando el mundo levantó las restricciones, la cultura tuvo un crecimiento de 7.5%. De 2008 (año en que se instituyó la Cuenta Satélite de la Cultura de México) a 2021, el sector creció, en promedio, 3.4 % por año.