Columnas Deportes columnas Deportes editorial

Consultorio Deportivo

Consultorio Deportivo: El deporte en nuestra historia

JORGE GALVÁN

Esta semana celebraremos el 212 aniversario de la Independencia de nuestro país y los 115 años de nuestro Torreón como ciudad, nos remontamos a aquellos años y damos un vistazo a la actividad deportiva de esa época.

Los aztecas  tomaban la actividad física como una forma de preparación para la guerra, con la finalidad de formar elementos con fuerza, resistencia y disciplina para sus ejércitos,  o bien, como parte de las celebraciones y ofrendas a los dioses.  Así  durante los años de la dominación,  las actividades de  nuestros ancestros fueron poco a poco desplazadas para integrar a las de los colonizadores.

En esos tiempos, las actividades espirituales eran dominantes entre las clases dominantes,  las actividades físicas traídas por los colonizadores fueron los bolos, la danza, la cacería y la actividad ecuestre, que incluían el lanceo y la lidia de toros,  que posteriormente darían origen al jineteo de becerros y a la fiesta nacional, la Charrería, actividades que persisten hasta la actualidad.

Con respecto el primer antecedente de una corrida de toros se remonta al siglo XVI, y se tiene como referente histórico al día 13 de agosto de 1529 como parte de la celebración de la toma de la gran Tenochtitlán, esta corrida se llevó a cabo en la plazuela del Marqués, en los terrenos que ocupa actualmente la Catedral de la Cd de México,  así mismo por esos años (1527) se importan de Navarra, España doce pares de  toros y vacas para fundar por Don Juan Gutiérrez de Altamirano la ganadería prócer de Atenco, que subsiste en la actualidad y es considerada una de las más antiguas del mundo,  con sitio en la aún existente Hacienda de Atenco, cercana a la capital de la república.

Se construirían plazas en diferentes puntos de la capital, así se tiene referencia de la plaza de Chapultepec en el año de 1702, en los años próximos al movimiento de Independencia se construyó la plaza del Volador, en la plazuela del mismo nombre, otra plaza fue inaugurada en las actuales calles de 5 de febrero el 13 de agosto de 1808, fecha tomada como clave, como hoy tomamos el día 16 de septiembre. Cabe señalar que muchas de las plazas eran improvisadas alrededor de algunas fuentes ornamentales, (de las cuales tomaban su nombre) y cercadas por carretas.

Se tiene referencia de que el mismo cura Hidalgo fue gran aficionado a la fiesta brava, además de ganadero y criador de reses bravas en  su Hacienda "El Jaripeo" en tierras de Guanajuato. Otro Insurgente taurino fue el Capitán Ignacio Allende, quien gustaba de torear a caballo.

Posteriormente, ya con México como país independiente, llegaría a estas tierras el torero Español Bernardo Gaviño, considerado como la principal influencia para la Escuela Mexicana del Toreo, así mismo, se considera la primera figura de la tauromaquia fallecido por cornada en estas tierras, por el toro "Chicharrón" de la ganadería de Ayala los 74 años en el poblado de Texcoco, hoy del Estado de México. Alrededor de esos años surgiría Ponciano Díaz, primer matador mexicano, que además torearía en España con una interpretación muy mexicana del toreo, en las que mostraba un abundante bigote. 

En nuestra ciudad en sus inicios la "Historia de Torreón" de Eduardo Guerra relata la existencia de un sitio ubicado en las inmediaciones de la llamada casa eléctrica que de acuerdo a referencias se ubicaba en la calle Valdés Carrillo existió un lugar en el que se ubicó un primer sitio de espectáculos "Crónicas verbales transmitidas por los viejos, hablan del Capitán Máximo Magallanes, como del primer organizador de diversiones populares, y que hacía verdaderos prodigios de ingenio para dar variedad a su espectáculo y atraer la curiosidad de los vecinos con originales convites. El lugar de sus espectáculos era un corralón ubicado en la que hoy es calle Valdés Carrillo, y justamente en el sitio donde está establecida la Casa Eléctrica; en el poblado llamaban a ese lugar "la plaza de toros" y se efectuaban remedos de la fiesta taurina, pero lo mismo se transformaba en palenque de gallos, que en pista de carreras, en lienzo de jaripeo, tablado de baile y farsa, anillo pugilístico, o ruedo de acrobacias, siempre con satisfacción para el bolsillo de Magallanes y agrado para los vecinos, que hallaban un modesto y simpático solaz" posteriormente el General Carlos González construyó en la entonces última cuadra de la Avenida Morelos al poniente una plaza de toros réplica de la plaza de Madrid con capacidad para 6,000 espectadores con la asesoría de Saturnino Frutos "Ojitos" maestro del gran Rodolfo Gaona, en su cartel inaugural alternaron Antonio Fuentes y Nicanor Villa "Villita" todo un acontecimiento en el que una gran cantidad de aficionados se quedaron fuera enterándose de los sucedido por las exclamaciones de los asistentes ¡Muchas felicidades a nuestra ciudad! y ¡Hasta la próxima!

Leer más de Columnas Deportes

Escrito en: Consultorio deportivo

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Columnas Deportes

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 2124664

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx