Cultura TEATRO Cultura COLUMNAS editorial Exposiciones

Mónica del Carmen

Actriz Mónica del Carmen combate los prejuicios en la cinematografía

Su ejercicio artístico va más allá de entretener, solicita que desde el cine se busquen rostros y no masas

(FERNANDO COMPEÁN)

(FERNANDO COMPEÁN)

SAÚL RODRÍGUEZ

“La ficción es algo sustancial en nuestras vidas”, dijo la actriz Mónica del Carmen mientras dirigió un conversatorio con jóvenes, la noche de este viernes en el auditorio del Museo Arocena. Ha culminado el ciclo ‘Antesala. Miradas de cineastas mexicanas’, organizado por la Muestra de Cine Coahuila. La voz de quien protagonizara la película Año bisiesto (2010), del director australiano Michael Rowe, es la encargada de sellar la clausura.

Mónica del Carmen es originaria de Miahuatlán de Porfirio Díaz, una población enclavada en la sierra sur de Oaxaca. Recuerda el escenario de su infancia en el Mercado Orfa Bohórquez Valencia (activista asesinada en 1986), rodeada de vegetales, frutas, legumbres, pescado, mariscos y comales, además de mujeres fuertes, con gran espíritu de lucha.

“Lo más interesante que me ha pasado en la vida es ser Mónica del Carmen”.

Ese mismo espíritu la ha acompañado para encarnar a los personajes de teatro y cine que construyen su carrera. Egresó de la Escuela de Arte Teatral del INBAL y, en el séptimo arte, ha sido dirigida por cineastas de gran talla como Alejandro González Iñárritu, Michael Rowe o Michele Franco.

Su visión va en contra de los prejuicios, en especial los que recaen sobre las personas indígenas. Menciona que, mientras la ficción se edifica desde el conocimiento, el prejuicio es muestra de ignorancia. “A muchas persona del país se nos ha negado una identidad”. Su ejercicio artístico va más allá de entretener, solicita que desde el cine se busquen rostros y no masas.

“Por eso es tan importante entender toda la diversidad que tenemos, para conocer otras realidades”.

Recordó sus idas al Cinema El Pochote, fundado en 1998 por el maestro Francisco Toledo, en la capital de Oaxaca. Allí observó 2001: Odisea en el espacio (1968), de Stanley Kubrick, y abrió su posibilidad de imaginar, de ocupar la mente en filosofar, disertar y entender. Las reflexiones la acompañan durante años y le han servido para ser mejor creadora.

“Repito, piensa en la comunidad, piensa a dónde quieres que llegue tu mensaje, a dónde quieres que se vea eso, a quién le quieres hablar. Ponles rostro, ponles cara, ponles problemáticas, ponles sentimientos, ponles cosas qué resolver y vas a ver que vas a encontrar públicos”.

Recientemente, Mónica del Carmen participó en Una película de policías (2021), filme dirigido por Alonso Ruizpalacios, estrenado en la edición 71 del Festival Internacional de Cine de Berlín. Comentó que su participación también le hizo enfrentarse a sus propios prejuicios respecto a los elementos policíacos.

“Hay mucha desigualdad, hay muchas madres solteras que lo ven como única oportunidad para mantener a sus familias”.

Al finalizar su intervención y tras contestar una serie de preguntas emitidas por jóvenes laguneros, Mónica del Carmen recibió un reconocimiento por parte de los organizadores de la Muestra de Cine Coahuila.

Antesala fue un proyecto que, durante tres meses, mostró la mirada de cineastas mexicanas en los municipios coahuilenses de Saltillo, Matamoros y Torreón.

Leer más de Cultura

Escrito en: actuación Mónica del Carmen teatro

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Cultura

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

(FERNANDO COMPEÁN)

Clasificados

ID: 2130155

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx