EDITORIAL Columnas editoriales Caricatura Editorial

editoriales

8 mil millones

CARLOS CASTAÑÓN CUADROS

La cifra 8 mil millones de personas no me cabe en la cabeza. Como hito de alta velocidad, la humanidad recién alcanzó en el mes de noviembre, la estratosférica cantidad de ocho millardos. ¿Cómo llegamos hasta aquí, y sobre todo, hacia dónde vamos?

Ante esas preguntas, Thomas Malthus alertó en su famoso ensayo de 1798, sobre la multiplicación de la población en relación a la disponibilidad de recursos y alimentos. Sin embargo, el problema no fueron tanto los recursos, como la desigual en su distribución. ¿Acaso no es así en nuestro siglo?

Veamos las huellas humanas en larga duración. Se estima que en la antigüedad, unos 500 años antes de Cristo, donde los griegos alcanzaron alturas extraordinarias, el mundo tenía 100 millones de personas. En lo que llamamos el primer siglo de nuestra era, duplicar esa cifra llevó más de 500 años. Prácticamente transcurrió el milenio para alcanzar los mil millones de seres humanos en 1800. Lo que siguió fue una carrera vertiginosa y desmesurada de fertilidad. Para 1900, es decir, sólo un siglo más, se duplicó la población hasta 2 mil millones. Y por fin llegamos al presente. El siglo XXI lo arrancamos con 6 mil millones, pero sólo en veinte años pasamos a los 8 mil millones. ¡Una locura! Dicho de otra manera, las últimas dos décadas, crecimos más que en el resto de la historia humana, ¡lo cual ya es mucho decir!

Durante milenios, la naturaleza equilibró la balanza con los humanos, ya fuera por medio de catástrofes, inundaciones, terremotos o epidemias. Por supuesto, nosotros también agregamos de nuestra parte, guerras y hambrunas. Pero el avance de la ciencia y las innovaciones tecnológicas cambiaron el panorama y aumentó notablemente la esperanza de vida. Todavía en el siglo XVIII, una persona que superaba los veinte años, ya era mayor. Las condiciones de vida eran frágiles y con facilidad la muerte llamó a la puerta.

Después de 1950, el impacto de los humanos en el mundo es tal, que ahora se habla de antropoceno, como una era equiparable a los cambios geológicos. Al ritmo actual, la ONU estima que superaremos los 9 mil millones de personas hacia 2050. ¿Cuánto más puede sostener la tierra? Por ende, no es extraño el regreso de la carrera espacial con fondos privados. Entre tanto, la condición actual la podemos resumir: mientras a unos les sobra el agua, muchos otros no tienen. Al respecto, hay una serie de datos y tendencias innegables: altos niveles de desigualdad; modelos económicos poco sustentables; mayor expectativa de vida frente al problema de las pensiones; migraciones; el automóvil y el diseño de las ciudades; la explotación de los recursos naturales e incluso, el cambio climático.

En tales circunstancias, un magnate de la tecnología se erige a sí mismo como el salvador del "futuro de la civilización". ¡Todo un humanista! No obstante, pienso en las palabras de Claude Lévi-Strauss: "El mundo empezó sin el hombre y terminará sin él".

HUMO BLANCO EN MORENA

Ayer se eligió por encuesta, al senador Armando Guadiana como candidato a gobernador en Coahuila. En el camino quedó Ricardo Mejía Berdeja, quien en realidad era el candidato más afín al proyecto de la 4T. Con esa noticia, los priistas del estado festejaron, pues ven en el senador un oponente cómodo. En los canales del PRI no queda duda para el 2023: Manolo Jiménez será el próximo gobernador.

Nos vemos en Twitter @uncuadros

Leer más de EDITORIAL

Escrito en: Editorial Carlos Castañón Cuadros editoriales

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de EDITORIAL

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 2151000

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx