
Enrique Krauze recibió el III Premio de Historia Órdenes Españolas la mañana de este miércoles.
En una ceremonia realizada en el Monasterio de El Escorial, en Madrid, España, el escritor mexicano Enrique Krauze recibió esta mañana el III Premio de Historia de Órdenes Españolas de la mano del rey Felipe VI. La condecoración reconoce la trayectoria de autores cuya obra literaria esté relacionado con lo hispánico y su proyección en el mundo.
Enrique Krauze es uno de los autores más reconocidos del panorama nacional, aunque también uno de los más criticados por su postura política. Recordado es el artículo La comedia mexicana de Carlos Fuentes, publicado en 1988 en las páginas de la revista Vuelta y el cual terminó por dar estocada a la amistad entre Octavio Paz y el autor de La muerte de Artemio Cruz.
Krauze también es el actual director de la revista Letras Libres y visible crítico del mandato presidencial de Andrés Manuel López Obrador. En el tenor de su reciente reconocimiento en España, te presentamos tres libros que pueden dar introducción a la obra de este literato e historiador.
Siglo de caudillos: Biografía política de México (1810-1910)
Quizá su libro más famoso. Se trata de un recorrido histórico por el siglo XIX, desde la iniciativa independentista de Miguel Hidalgo hasta el periodo presidencial de Porfirio Díaz. Krauze asegura que fueron los caudillos quienes encarnaron las tensiones políticas del México decimonónico. Esta biografía colectiva traza camino para entender la construcción histórica del país.
Octavio Paz, el poeta y la Revolución
Nada secreta es la cercanía que Enrique Krauze tuvo con Octavio Paz. En este texto, Krauze recuerda el primer encuentro que tuvo con el único Premio Nobel de literatura que ha dado México. En este texto, publicado originalmente en Redentores, Idea y Poder en América Latina, las letras se orientan al ensayo biográfico. Krauze ha expresado que el deseo de escribir este libro se enraizó en la necesidad de abordar a Paz a través de sus pasos, sin juzgarlo ni explicarlo.
La presidencia imperial
Esta obra es un retrato psicológico del país a través de nueve presidentes: Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán Valdés, Adolfo Ruiz Cortines, Adolfo López Mateos, Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverria, José López Portillo, Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari, todos ellos miembros del Partido Revolucionario Institucional (PRI), abordando así lo que Mario Vargas Llosa denominó alguna vez como “la dictadura perfecta”.