
Autor. El sinaloense Julio Zatarain aborda el tema de la muerte en su obra premiada.
La encomienda de redactar una crónica para la materia de géneros periodísticos en la universidad, terminaría por acercar a Julio Zatarain a la literatura. Aquella crónica se transformó en un cuento, donde el autor abordó el salto de un joven desde la infancia hasta la adolescencia.
Este fue el primer paso literario de Zatarain, quien recientemente fue reconocido con el Premio Nacional de Cuento José Alvarado 2021, certamen convocado por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).
Egresado de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de Sinaloa, Zatarain ha publicado el cuento 'La mató porque era suya' en la antología Ráfagas de nombres (2014). Además, ha escrito en revistas como Tierra Adentro, Timonel y Poetómanos. En el presente año fundó la Revista Alcantarilla y actualmente se desempeña como músico, maestro y encargado de comunicación social del Museo de Arte de Mazatlán.
PREMIO JOSÉ ALVARADO
La propuesta de Julio Zatarain para el Premio Nacional de Cuento José Alvarado 2021, fue seleccionada de entre 394 trabajos. Se trata de un compendio de seis cuentos, cuyo título 'En qué piensan los gusanos cuando tienen hambre', corresponde al eje conductor de la obra: la muerte.
"Son historias de personas de diferentes edades. Aborda cómo ve la muerte un niño, cómo llega a conocer la muerte o la maldad un joven de 15 años, cómo una persona acaba su vida a los 30, después uno a los 50 y al final el último cuento es de un anciano que juega también su vida a los 60 años (...) Estos personajes se encuentran en encrucijadas en su vida por diferentes razones: las mujeres, el amor, la avaricia, la droga, la soledad, además que los rodea mucha violencia", comentó Zatarain en enlace telefónico.
Algunos de los cuentos 'En qué piensan los gusanos cuando tienen hambre', comenzaron a redactarse hace aproximadamente ocho años, mientras que el texto más joven fue redactado en 2020 durante la cuarentena. El autor afirma que fue todo un proceso en el que asistió a talleres con escritores como Eduardo Antonio Parra, Enrique Serna o Margarito Cuéllar.
De acuerdo al acta emitida por el jurado, el libro del sinaloense aborda con solvencia temáticas sociales, emplea con certeza recursos literarios y mantiene su unidad de principio a fin.
"Espero que pronto pueda salir el libro, que llegue a lectores. Ese es mi único objetivo, realmente. Para eso uno escribe, para que te lean. Ojalá dé pie para nuevos proyectos".
El autor concluye compartiendo que espera escribir textos distintos al compendio ganador, pues este último libro se aproxima al realismo sucio, a la realidad cruda.
"Quiero experimentar la ficción de otra forma, no tanto para explicarme o explicar lo que hay alrededor, sino al contrario, para no explicármelo (...) Entonces quiero experimentar el cuento desde otra perspectiva en cuanto a la manera de ver la vida o la cotidianidad".
El Premio Nacional de Cuento José Alvarado consta un estímulo por 100 mil pesos y la publicación del libro por parte de la Editorial Universitaria y la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL.