
Dolores Beistegui habla de cómo el Papalote Museo del Niño busca recaudar 50 millones de pesos para no desaparecer. (Especial)
Mientras la gran mayoría de museos en Mexico, Coahuila y la región, han vivido la pandemia con la tranquilidad que les da el presupuesto público y sin inmutarse por innovar sus programas, el Papalote Museo del Niño, que hace parte de esa inmensa minoría de espacios culturales que por su calidad son sustentables, ha lanzado un grito de apoyo para mantenerse abierto este año en medio de la crisis económica provocada por la pandemia, pues corre el riesgo de desaparecer.
Ante la situación, El Siglo de Torreón buscó a Dolores Beistegui, directora de la institución, para que compartiera a los lectores laguneros los detalles de tan delicada situación, así como las estrategias que se han implementado en la campaña de rescate: Salvemos a Papalote.
En enlace telefónico, Beistegui aseguró que, en 2020, el museo estuvo cerrado seis meses, de marzo a septiembre. Posteriormente se intentó ingresar a una nueva normalidad con un aforo del 30 por ciento del 17 de septiembre al 14 de diciembre, pero la segunda ola de contagios que afectó a Ciudad de México les obligó a cerrar de nueva cuenta.
"Seguimos en semáforo rojo y, por lo que vemos, esta situación va a durar mucho tiempo más. Por lo tanto, no pensamos volver a abrir hasta que estemos en semáforo amarillo; es decir, en el mes de noviembre de 2021".
Pero, para el Papalote Museo del Niño, llegar a noviembre con vida será una misión titánica. La institución, que es una asociación civil sin fines de lucro, ya no cuenta con fondos, a pesar de que los sueldos de sus 110 colaboradores se redujeron en un 50 por ciento, pues no han tenido ningún tipo de ingreso.
"Papalote es una asociación civil. Vivimos de nuestros ingresos autogenerados, taquilla, grupos escolares, eventos, concesiones. Todo esto está totalmente cerrado, no hay nada".
En 2019, el Papalote Museo del Niño registró 180 mil visitantes al año, lo que dio un promedio de mil 500 visitantes por día.
Para 2020, esos números estuvieron distantes, pues el museo prácticamente no tuvo actividad presencial.
Es por eso que en redes sociales ha iniciado la campaña Salvemos a Papalote, donde se busca recaudar 50 millones de pesos.
"Lo que buscamos es saber cuántas personas están preocupadas por el posible cierre (...) Esto nos permite comprobar el gran valor que tiene nuestro museo, lo que estamos haciendo para los niños y las niñas de México, para la primera infancia, para los padres de familia y los maestros, es reconocido por las muchísimas personas que han pasado por nuestro museo".
Fue en el año de 1993 cuando el proyecto del Papalote Museo del Niño puso consolidarse en un edificio diseñado por el fallecido arquitecto Ricardo Legorreta.
Desde entonces su matriz se encuentra enclavada en la segunda sección del Bosque de Chapultepec, en Ciudad de México. Además cuenta con otras dos extensiones en Monterrey y Cuernavaca.
Su principal misión consiste en fomentar el aprendizaje infantil de la ciencia y las tecnologías, a través del juego interactivo. En 27 años, más de 22 millones de personas han visitado sus instalaciones.
El exitoso modelo del Papalote Museo del Niño ha sido replicado en distintas partes del país. Ejemplo de ello son La Rodadora Espacio Interactivo en Ciudad Juárez (Chihuahua) y el Acertijo Museo Intectivo en Gómez Palacio.
Así, el Papalote Museo del Niño es pionero en el modelo dedicado a la infancia en México.
"Es el único museo que habla con los niños. El único museo que tiene programas especiales, dedicados a los padres de familia y a los maestros. El único museo que se preocupa, de una manera lúdica, en preparar a los niños de hoy en los adultos de mañana".
RECAUDACIÓN
Los ciudadanos interesados en realizar un donativo para el rescate del Papalote Museo del Niño, deberán ingresar a la liga papalote.org.mx/donativos. Allí podrán ingresar sus datos y realizar su donativo a partir de 50 pesos. Los medios de pago que se ofrecen son PayPal y tarjeta bancaria.
Hasta el cierre de esta edición, Papalote Museo del Niño ha recaudado casi seis millones de pesos. Es decir, apenas el 12 por ciento de la meta.
Cabe mencionar que los 50 millones de pesos que se pretenden recaudar serían para cubrir sueldos, mantenimiento del recinto, obligaciones fiscales y recurso para poder reabrir el museo.
Beistegui comentó que, al ser un modelo independiente, no recibe recursos del Gobierno Federal ni del Gobierno de la Ciudad de México. Por lo que, en esta campaña de rescate, las autoridades tampoco se han manifestado y han decidido dar prioridad a proyectos como el Complejo Cultural Bosque de Chapultepec, donde este año se invertirán tres mil 508 millones de pesos.
LLAMADO
Por último, Dolores Beistegui invitó a los laguneros interesados en donar para la salvación del Papalote Museo del Niño.
"Es muy importante para nosotros que nos dejen un testimonio: ¿Por qué hacen esto? ¿Por qué no quieren que muera Papalote? ¿Por qué sería una desgracia que desapareciera un museo de este tipo?"
Besitegui recalcó que la vida del museo es una historia de éxito, fruto del trabajo y esfuerzo de sus colaboradores.
"Ha habido muchos retos y siempre los hemos superado trabajando todos juntos. Es un proyecto que inspira confianza, seguridad, donde las familias se sienten bien recibidas, la experiencia es alegre y deja una huella".
Recalcó que en estos momentos complicados, no se puede abandonar un proyecto así, hecho por mexicanos. "Lo tenemos que defender, abrazar", concluyó.
Salvemos Papalote
¿Cómo donar?
* Ingresa a la página papalote.org.mx/donativos.
* Elige la cantidad a partir de 50 pesos y el modo de pago.
* Deja un comentario de por qué te interesa que el museo no muera.