
En la Comarca Lagunera diversos estudios advierten que el cambio climático ocasionará una contracción en la oferta de agua disponible, lo que aumentará la presión en la población y la economía.
Un viejo refrán dice que "los árboles llaman al agua" y en un contexto como en el que vive La Laguna, es de vital importancia que se ponga en práctica. El activista Alejandro Arguelles, de la asociación Apoya tu Bosque Local, indicó que de continuar con una débil reforestación, se podría llegar a un punto de no retorno donde las condiciones atmosféricas compliquen el crecimiento de árboles.
El problema del agua y de la falta de árboles no es exclusivo de la región Lagunera ni de México. De acuerdo con diversos estudios, desde que comenzó la era industrial en los últimos cien años se han perdido más de la mitad de los bosques en el planeta.
"Eso daba un equilibrio y la forma en que se puede recuperar es regresar lo que estaba. Entonces, en muchos países se están haciendo mega reforestaciones", dijo Arguelles.
Muestra de estas grandes reforestaciones es la India, donde se plantaron más de 60 millones de árboles en un día, en China se han plantado más de 80 millones y en Nueva Zelanda cerca de 100 millones.
"Todo esto es porque muchos países están entendiendo que tienen que recuperar la vegetación que ellos mismo destruyeron ya que la mayoría de la deforestación es por actos de los hombres".
México no debe ser ajeno a estas acciones, ya que firmó el Tratado de Paris el 12 de diciembre de 2015. El objetivo es limitar el calentamiento global.
Los países se comprometieron a implementar medidas significativas para tratar de mitigar tanto las emisiones e intentar contrarrestar el calentamiento; una forma es por medio de la reforestación.
El activista Arguelles explicó que se trata de evitar que suba la temperatura arriba de un grado y medio. "Si llegamos a subir a 2 grados podemos entrar a un punto de no retorno". Sin embargo, indicó que hay políticas públicas que van en contra, como es el bloqueo de la obtención de energía por medio de los paneles fotovoltaicos.
BENEFICIOS
"Dicen que el mejor momento para plantar un árbol fue hace 20 años y el siguiente mejor momentos es ahora", mencionó en entrevista Alejandro Arguelles, al indicar que la reforestación es trabajo de las autoridades y de la ciudadanía.
En la mancha urbana es recomendable que haya una intensa plantación de árboles y que sean regados constantemente.
"A veces piensan que por estar regando árboles se les va a acabar el agua y no es así. Esos árboles van a hacer que llueva y van a hacer que tengan muchísima más cantidad de agua. Al sembrar árboles estas sembrando agua".
El activista de Apoya tu Bosque Local dijo que es necesario que la gente entienda que deben plantar árboles ya sea en los patios o en las banquetas. Para que esto pueda realizarse con éxito debe seleccionarse la vegetación adecuada, que en el caso de La Laguna son las acacias, las variedades de huisaches y mezquites, lo anterior para tener una sombrilla verde.
Si en una colonia cada persona planta un árbol frente a su casa, se generaría un micro clima. "En lugar de ser una isla de calor sería un pequeño oasis con un clima benigno".
REFORESTACIÓN
Los procesos de reforestación consisten en volver a plantar en un lugar donde antes ya existía vegetación.
Hay lugares que no tienen vegetación, pero décadas atrás sí tenían plantas que los cubrían, como es el caso de La Laguna, que antes tenía bosques.
Para completar el ciclo de agua debe haber árboles y vegetación para contribuir a la formación de las nubes y que así llegue precipitación. "La vegetación es fundamental para que pueda aumentar la cantidad de lluvias. La vegetación adecuada funciona como una esponja. Ayuda a las aguas superficiales y la formación de pequeños arroyos o manantiales", dijo Alejandro Arguelles.
REFORESTACIÓN COMO POLÍTICA PÚBLICA
Entre los factores que se deben tomar en cuenta para las reforestaciones está el tamaño del árbol. Aunque puede ser desde 10 centímetros, lo ideal es que sean de un metro o dos. "Es como si lo hubieras plantado hace cinco años".
En la Comarca Lagunera diversos estudios advierten que el cambio climático ocasionará una contracción en la oferta de agua disponible, lo que aumentará la presión en la población y la economía, al mismo tiempo en que se indica que no hay una política pública para proteger las reservas del líquido.
Gerardo Jiménez, quien es investigador especialista en temas del agua, explicó con anterioridad a este medio que al país entero atraviesa por una crisis hídrica y, a nivel local, hay una brecha entre la oferta y la demanda.
Prevalece una extracción desmedida con respecto a la recarga, lo que ocasiona un deterioro en la calidad del agua, que cada vez tiene más arsénico.
El académico indicó con anterioridad que la política pública no presenta ninguna propuesta de recuperación del acuífero, pues apostarle a un manejo sostenible del agua sería la recuperación de acuíferos y ríos, que no se contemplan en el proyecto federal de Agua Saludable para La Laguna, que plantea transferir agua de una fuente a otra, lo que equivaldría a "tapar un hoyo para abrir otro".