
Fue el mandatario quien le otorgó a la UNOPS el acuerdo de confidencialidad. (ARCHIVO)
María Elena Pérez-Jaén pidió a la Contraloría Interna de la ONU comenzar una indagatoria en contra de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS, por sus siglas en inglés) para que dé claridad sobre la compra de medicinas y materiales de curación para México.
Según el diario Reforma, la excomisionada del IFAI aseguró que el pasado 10 de noviembre presentó una denuncia en contra del organismo perteneciente a la ONU por posibles irregularidades de quienes son responsables de la adquisición de insumos para el sector salud del país.

VER MÁS AMLO analiza encargar la distribución de medicinas a las Fuerzas Armadas
Expresó que con los cambios legales, ahora los medicamentos se pueden comprar en cualquier país del mundoPérez-Jaén indicó que en el recurso legal, entregado en Nueva York a la Oficina de Servicios de Supervisión Interna de la ONU, se indica que las posibles malas prácticas involucran a funcionarios del Gobierno federal, entre ellos al Presidente Andrés Manuel López Obrador.
Lo anterior, dijo, porque fue el mandatario quien le otorgó a la UNOPS el acuerdo de confidencialidad que usan como justificación para no transparentar información sobre actividades el organismo subsidiario en el país.
“Cuando se firmó el acuerdo marco y, posteriormente, el acuerdo específico entre UNOPS y el Gobierno federal, se les concede la confidencialidad de la información”, señaló.
La excomisionada dijo que, a través de la ley de transparencia, han solicitado información mencionada por López Obrador en sus mañaneras sobre la compra de medicamentos y materiales de curación.
Hasta ahora, indicó, las solicitudes no han sido contestadas de forma satisfactoria.
El 7 de julio, el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) y la UNOPS informaron que habían firmado 99.4 por ciento de los contratos de compra con proveedores.
Pérez-Jaén detalló que el Insabi contestó que las compras de medicamentos y material de curación la realiza con la UNOPS, y le proporcionó una liga para acceder a algunos contratos incompletos.
“¿Qué significa? Que el Insabi se deslinda, porque dice ‘no los tengo yo, los tiene la UNOPS’. Entonces, ¿quién obliga a la UNOPS a entregar los contratos? ¿A quiénes les compró? ¿Cuánto se gastó? ¿Quiénes forman parte de esas sociedades a las que les compró medicamentos?”, cuestionó.
La UNOPS, consideró, debe rendir cuentas porque el Gobierno federal le asignó un presupuesto de más de 6 mil millones de dólares para el periodo 2021-2024.

VER MÁS Secretario de Salud advierte de penalizaciones a proveedores que incumplan entregas de medicinas
Jorge Alcocer señaló que también se dará seguimiento permanente a los almacenes estatalesAdemás, dijo, el organismo cobrará 125 millones de dólares por sus servicios.
Pérez-Jaén confió en que la Contraloría de la ONU iniciará una indagatoria en contra de la UNOPS, dado el desabasto de medicamentos que se registra en el país.