
Integrantes del grupo parlamentario de Movimiento Regeneración Nacional (MORENA) en el Congreso del Estado de Coahuila, presentaron un punto de acuerdo para solicitar a la Secretaría del Medio Ambiente (SEMA) para que presente un reporte sobre los avances en los objetivos trazados en la Zona de Restauración Río San Rodrigo. (ESPECIAL)
Integrantes del grupo parlamentario de Movimiento Regeneración Nacional (MORENA) en el Congreso del Estado de Coahuila, presentaron un punto de acuerdo para solicitar a la Secretaría del Medio Ambiente (SEMA) para que presente un reporte sobre los avances en los objetivos trazados en la Zona de Restauración Río San Rodrigo.
Francisco Javier Cortez Gómez, diputado local por Morena, en conjunto con las diputadas y diputados de la misma fracción, presentó ante el Pleno del Congreso del Estado, la proposición con punto de acuerdo y solicitó que sea considerada de urgente y obvia resolución.
“Que se realice un ateto exhorto a la Secretaría del Medio Ambiente del Estado de Coahuila para que presente a la brevedad un informe correspondiente a los avances que se han tenido en la zona de restauración Río San Rodrigo, especialmente en materia de recuperación de la cubierta vegetal, construcción de obras de conservación de suelos e infiltración de agua y promoción de un aprovechamiento sustentable de los recursos naturales”, dice el documento.
En el documento se establece que el río San Rodrigo, tiene su origen en la Serranía de El Burro en el municipio de Zaragoza, Coahuila; y se extiende por el norte de Coahuila y tiene una longitud de 130 kilómetros, desde la serranía hasta su desembocadura en el Ejido El Moral.
Se indica que el afluente pasa por los ejidos La Agrícola y El Remolino en el municipio de Zaragoza, y El Moral en el municipio de Piedras Negras; siendo el Río San Rodrigo una de sus principales fuentes de ingresos, tanto por su consumo, como para el desempeño de actividades ganaderas y agrícolas.
Además de establecer que, en el año 2020, un total de cinco concesiones extraían 3.9 millones de metros cúbicos de materiales pétreos, según los datos del Registro Público de Derechos del Agua (REPDA); generándose graves daños al ecosistema, pues dicha actividad ha generado que se arranquen miles de metros cúbicos de árboles centenarios.
Realizando excavaciones de hasta ocho metros de profundidad y se expuso el acuífero a la intemperie, lo cual ocasionó pérdidas por evaporación y acumulación de heces fecales. Cabe mencionar que, el pasado 09 de febrero del 2019, mediante Decreto publicado en el Diario Oficial Tomo CXXVI, el Estado de Coahuila declaró como Zona de Restauración al río San Rodrigo.
“Evitar que en dichas áreas se presenten procesos acelerados de degradación o desertificación que impliquen la pérdida de recursos de difícil regeneración, recuperación o restablecimiento, afectaciones irreversibles a los ecosistemas o sus elementos, o graves desequilibrios ecológicos, con el propósito de que se lleven a cabo las acciones necesarias para la recuperación y restablecimiento de las condiciones que propicien la evolución y continuidad de los procesos naturales que en ella se desarrollaban”, se establece que es el objetivo del decreto.
Además de establecer que la SEMA realizará y promoverá todas aquellas acciones necesarias para regenerar, recuperar, restaurar y/o restablecer las condiciones naturales de la zona; lo que incluye la recuperación de la cubierta vegetal; la construcción de obras de conservación de suelos e infiltración de agua; la investigación y monitoreo; la promoción de un aprovechamiento sustentable de los recursos naturales; la promoción de acciones de educación ambiental, divulgación y capacitación; y, finalmente, la participación ciudadana en el cumplimiento del objeto del citado Decreto.