Cultura Cultura COLUMNAS editorial

Fundación Poniatowska anuncia a sus ganadores

Resultado. El certamen arrojó 10 ganadores en la categoría de cuento y uno en novela. (ARCHIVO)

Resultado. El certamen arrojó 10 ganadores en la categoría de cuento y uno en novela. (ARCHIVO)

SAÚL RODRÍGUEZ

A través de un comunicado, la Fundación Elena Poniatowska Amor A.C. (FEPA) dio a conocer a los ganadores del Primer Concurso Iberoamericano de Novela y Cuento Ventosa-Arrufat en colaboración con la FEPA.

Fue el día de ayer cuando Felipe Haro (director de la FEPA) y el periodista y crítico literario Javier Aranda Luna, dieron conocer el fallo del jurado compuesto por la doctora Magda Raquel Barragán Aroche, el doctor Ricardo Pérez Martínez, el propio Javier Aranda Luna como presidente y, como testigo de honor, la escritora Elena Poniatowska Amor.

Así, las 10 propuestas ganadoras en la categoría de cuento fueron: Mictlan Papalotl de María Olivia Guarneros Rodríguez, firmado bajo el seudónimo Nube Llovizna; Los fantasmas de la historia de Roberto Giordano Longoni Martínez, firmado bajo el seudónimo TH. W. Lichblitz; Vagabundo ternera de Andrés Martínez Ortega, firmado bajo el seudónimo Faustina Márquez; Viaje sentimental por la Villa de Cortés de Adan Tatewarí Hernández Medellín, firmado bajo el seudónimo Tenoch Walker; Hasta nunca, Barcelona de Claudia Sánchez Rodríguez, firmado bajo el seudónimo Presa 501; La visitante del alba de Ana Sofía Fischl Gallardo, firmado bajo el seudónimo Ana Sofía Fischi G.; El vuelo Cuento de la guerra chichimeca de Juan Francisco Damaso Salazar R, firmado bajo el seudónimo Xua Suaste; Como una luz que se apaga de Emiliano Trujillo González, firmado bajo el seudónimo Eliseo Abrego; Zoran no quiere pelear de Mario Gutiérrez Díaz, firmado bajo el seudónimo Vladimir Kravan; y Cuento Versión de Carlos Javier Farfan Gómez, firmado bajo el seudónimo Marina.

Mientras que en la categoría de novela, la condecoración fue para Caminando en el viento de Arturo Meza Espinosa, firmado bajo el seudónimo Cucha. Javier Aranda señaló que este libro que retrata, desde un punto de vista femenino, la violencia contra la mujer, narrado con un lenguaje sencillo y crudo.

Por su parte, la escritora Elena Poniatowska Amor expresó su alegría por la cuantiosa participación de casi 900 trabajos entre novela y cuento, y señaló que leerlos le resultó grato debido al alto nivel de las propuestas.

MENCIÓN HONORÍFICA

La Laguna se hizo presente en este certamen, pues el escritor torreonense Vicente Alfonso se adjudicó una mención honorífica en la categoría de novela, esto gracias a la obra El tejido y la sangre, firmada bajo el seudónimo de María Kastle Meyer.

Vicente Alfonso es autor de novelas como Los huesos de San Lorenzo. Parte de su obra se ha traducido al alemán, checo, italiano, griego y turco. Además es uno de los colaboradores principales de la revista Siglo Nuevo, suplemento de esta casa editora.

En ese tenor, el escritor compartió sus palabras de satisfacción para los lectores de El Siglo de Torreón: "Me siento muy honrado con la mención en un certamen que lleva el nombre de nuestra mejor escritora. Doña Elena Poniatowska se ha dedicado a rescatar voces que han sido históricamente silenciadas. Pienso en personajes de sus propias novelas como Jesusa Palancares en Hasta no verte Jesús mío, y Fausta Rosales en La piel del cielo".

De igual manera, la propuesta El método Kandinsky de Joaquín Guerrero Casasola y Gómez, firmada con el pseudónimo de Toshi Komuro, también obtuvo una mención honorífica en la misma categoría.

Leer más de Cultura

Escrito en: Fundación Poniatows Concurso Iberoamericano de Novela y Cuento

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Cultura

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Resultado. El certamen arrojó 10 ganadores en la categoría de cuento y uno en novela. (ARCHIVO)

Clasificados

ID: 1800219

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx