
Hoy se cumplen 110 años desde que Torreón adquirió el rango de ciudad. (ARCHIVO)
Hace 110 años, Torreón dejó de ser una villa para convertirse en una ciudad, una ciudad que en su vida de un siglo y una década ha multiplicado por 32 su área, mientras que su población es hoy 26 veces mayor a la estimada en 1907.
El 15 de septiembre de aquel año entró en vigor el decreto emitido por el Congreso del Estado de Coahuila con el cual la villa de Torreón adquiría el rango de ciudad.
En el mundo la potencia hegemónica era el Imperio británico, y estaba por estallar la crisis del pánico financiero de octubre de 1907 en la Bolsa de Nueva York.
En México soplaban vientos convulsos tras la represión violenta de la Huelga de Río Blanco ocurrida el 7 de enero de ese año.
Torreón estaba de fiesta, su economía dependía del algodón y contaba en aquel entonces con una población estimada de 26,780 habitantes en un área aproximada de 5.6 kilómetros cuadrados.
En ese año Torreón abarcaba desde lo que se conoce hoy como el barrio del Torreón Viejo, detrás de la Alianza, en el Poniente, hasta la Alameda Zaragoza en el Oriente; hacia el Sur, lo que hoy es el bulevar Revolución y hacia el Norte, el actual bulevar Constitución.
Debido al cauce natural del río Nazas, el crecimiento urbano se ha dado hacia el Oriente, una expansión que hoy ha alcanzado los límites del municipio con Matamoros. Es una mancha urbana de 180.9 kilómetros cuadrados, en la que viven hoy alrededor de 708,760 habitantes, de acuerdo con estimaciones del Consejo Nacional de Población.
Un dato que evidencia la dispersión de la mancha urbana es que en 1907 la densidad poblacional era de 4,782.1 habitantes por kilómetro cuadrado y hoy es de 3,691 h/km2.