
En peligro. En los últimos 15 años, la población de ajolotes se ha visto reducida drásticamente.
El Centro de Investigaciones Biológicas y Acuícolas de Cuemanco (CIBAC) -registrado como una Unidad de Manejo Ambiental (UMA)- es el único espacio a nivel mundial dedicado a la producción masiva de crías -juveniles y adultos- del Ambystoma mexicanum o ajolote, con fines de conservación y liberación en áreas controladas.
El biólogo Fernando Arana Magallón, responsable desde 2004 del Centro, señaló que este espacio -dependiente de la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)- comenzó a operar en 1994, entonces a cargo de la doctora Virginia Graue Wiechers. El CIBAC se ha dedicado a la conservación del Ambystoma mexicanum -especie endémica del centro de México en peligro de extinción- con el propósito de producirlo en grandes cantidades mediante tecnología especializada que evite su desaparición y como resultado de ese esfuerzo se generan entre 3,000 y 5,000 individuos cada año.
El Centro está ubicado en el Área Natural Protegida Ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco, en la Delegación Xochimilco de la ciudad de México, cuya calidad del agua y ambiente resultan propicios para la propagación del ajolote.
Esta labor es apoyada ampliamente por grupos de chinamperos, quienes son capacitados para el manejo y el aprovechamiento del ajolote, ya que en los últimos 15 años, la población de éstos se ha visto reducida drásticamente.
Por su importancia, el CIBC es visitado por alumnos e investigadores de diversas universidades mexicanas y extranjeras para trabajar en el sitio.