Columnas Social columnas editoriales SOCIALES

PERSONAJES EN LA HISTORIA DE México

José León Robles de la Torre

Num. 18 de la serie. EN BUSCA DEL CAMINO DE APRENDER. UN RECUENTO DE MI VIDA

4 reconocimiento que me entregó la CIA. Vinícola del Vergel S.A. (ya desaparecida), el 15 de agosto de 1969, por mi participación en el concurso convocado por dicha compañía para festejar las "FIESTAS DE LA UVA DEL VERGEL", por la importancia de la VID en la Comarca Lagunera en el siglo XIX y principios del XX, cuando don Ernesto Madero y sus hermanos cultivaban grandes extensiones de VID en Parras de la Fuente, lugar que desde La Conquista, producía esos frutos. Lo mismo ocurría con D. SANTIAGO LAVÍN en Gómez Palacio, Dgo. Se fundó la CIA. Vinícola del Vergel en Gómez Palacio, Dgo., para aprovechar las cosechas de uva y convertirlas en vinos como el famoso entonces Cogñac "MOGAVI", que creo ya no existe.

Esta empresa la fundaron D. Luis J. Garza y D. Tomas Villarreal. En 1941, viajaron a los Estados Unidos para ver los procesos de las vinícolas, y el 23 de febrero de 1946, se constituyo la sociedad "CIA. Vinícola del Vergel, S.A." con un capital inicial de 600,000 pesos. En 1947, se inauguraron las bodegas que fueron instaladas por el italiano ANTONIO PAELLE-MINETTI y se nombró Director Técnico al señor Gerardo Colliere de la Malliere.

En 1957, se aumento el capital a 10 millones de pesos, y para esas fechas, la CIA. contaba con 517 hectáreas de VID que cultivaba en los ranchos "El Quemado", "La Loma", "El Vergel" y "Ensenada" de Gómez Palacio, Dgo., y el rancho "La Paz".

Una de las especialidades de la fabrica fue el "MOGAVI", Cognac Lagunero, El Cognac Vergel, Supremo, vino tinto, y otros muchos productos, como el "Moscatel" y vino dulce para consagrar, y ademas, el "Brandy Viejo Vergel".

En 1969, para celebrar las fiestas de la uva y del vergel, se lanzó una convocatoria: "POEMA A LA UVA Y VINO MEXICANOS", para dar realce a las fiestas.

Yo participé con mi poesía "LA VID" y se me entregó el DIPLOMA QUE ENCABEZA este artículo. La poesía dice:

"La tierra generosa, el sol, el aire,/ fecundan los viñedos regionales/ que lucen su follaje con donaire,/ como galas de seres racionales./

"Aquí se funden ciencia con trabajo, /aquí se busca calidad del fruto./ Y así brindarle a nuestra patria un gajo/ del afán y el amor como tributo"/.

"Los hermosos racimos de uvas frescas/ producto de la tierra mexicana/ son adorno y sabor de nuestras fiestas/ como son el jarabe y la jarana.

El buen vino en la mesa es un manjar,/ y en reuniones sabor y regocijo;/ es un arte saberlo paladear/ sin que el exceso degenere en vicio./

Las uvas en las vides de los campos/ refulgen como gotas de rocío;/ como ecos de músicas y cantos;/ como esfuerzos de un México bravío./

Dan su néctar para actos tan sublimes,/ que hasta Cristo en su sangre lo convierte/ en la cena sagrada que redime /Al hombre, con la cruz y con la muerte.

Torreón, Coahuila, Julio 27 de 1969.

Leer más de Columnas Social

Escrito en:

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Columnas Social

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 1223013

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx