
Un retrato. El escritor sirio Jaled Jalifa describe en Elogio del odio, el conflicto extremista desde el interior de una célula radical.
Siria se ha convertido en el blanco de las miradas internacionales no sólo por el conflicto interno que vive el país desde la llamada Primavera Árabe, que busca derrocar al presidente Bashar al Asad, sino por ser uno de los refugio del denominado Estado Islámico.
Los sirios son árabes, semitas, parientes de todos los pueblos que aparecen en los relatos bíblicos, han sido el resultado de muchos factores históricos, desde los arameos hasta los persas. En este valle ubicado entre el Éufrates y el Orontes, se desarrolló la agricultura, en el año nueve mil ya habían grandes acentamientos agrícolas, uno de los primeros alfabetos en la antigüedad nace en Siria, más allá de la escritura cuneiforme.
Una tierra que también ha visto como sus culturas fueron retratadas por escritores como el poeta y filósofo ciego Abul Ala Al-Maarri, un critico de las doctrinas totalitarias del Islam; sin embargo la literatura contemporánea siria permite entender tópicos que van más allá del conflicto político y religioso.
UN CANDIDATO AL NOBEL
Mejor conocido como Adonis, el poeta sirio Ali Ahmad Said Esber, candidato en varias ocasiones al Premio Nobel de Literatura, es autor de más de una veintena de libros de poesía, de los cuales varios han sido traducidos al castellano, al igual que algunos de sus ensayos, testigo de la historia contemporánea de su país, protagonista en un tanto, ya que fue preso político en 1955 por se miembro activo del Partido Social Nacionalista Sirio, es una de las voces claves para entender desde los ojos de la literatura, la historia de este país.
Libros como Libro de las huidas y mudanzas por climas del día y de la noche, o Árbol de Oriente. Antología poética; además de mostrar parte del estilo del autor sirio, dejan ver el trato literario que da a temas como el amor, la muerte, la mujer y la música, entre muchos otros.
UNA VOZ CONOCIDA
Una de las voces femeninas más familiares en la literatura mexicana es precisamente proveniente de Siria, Ikram Antaki, conocida no s→ ólo por su producción literaria, sino porque además fue colaboradora junto con María Pia y Ricardo Garibay, en varios espacios culturales que se transmitieron por televisión.
Obras como Manual del ciudadano contemporáneo, o Simbiosis de cultura, los inmigrantes y su cultura en México ensayo; de amena lectura, dejan ver a la par de su prosa y poesía, las preocupaciones políticas que según ella misma manifestó, son parte de su herencia cultural Siria.
En alguna ocasión, cuando le preguntaron su opinión sobre el radicalismo de algunas expresiones religiosas, replicó su famosa frase "El mejor camino para llegar al odio del otro, al racismo, a la xenofobia, a la intolerancia, es empezar por el autodesprecio. Uno empieza por odiar a su propio pueblo, luego empieza a odiar a todos los demás."
UNA HISTORIA
Hace un par de años Lumen publicó la novela Elogio del odio, del sirio Jaled Jalifa, censurada en su país porque la trama se centra en gran parte en aquel episodio histórico cuando el padre del actual presidente Bachar el Asad, fue acusado de asesinar a más de 20 mil personas durante la persecución de los Hermanos Musulmanes sirios, que aniquiló prácticamente los habitantes de la ciudad de Hama.
Historia en la que en medio de los aromas y colores propios de su cultura, a través de la protagonista, el autor describe como el odio se apodera de una adolescente que es capaz de repudiar no sólo el régimen, sino toda aquella manifestación que se encuentre alejada del fanatismo religioso.
El interior de las células terroristas, el sueño de sus integrantes por convertirse en mártir, y las vejaciones de la oposición, son una acuarela de lo que significa habitar en medio de este conflicto.
EL DRAMA RECIENTE
En su novela La Frontera, la escritora y periodista siria Samar Yazbek, describe los horrores de un país descuartizado por un gobierno obsoleto, exiliada por ser opositora del actual régimen, durante los viajes que realizó a su país, entre 2012 y 2013, la autora reúne una serie de testimonios busca mantener viva la memoria de las víctimas, en un relato donde los personajes se sientan a la mesa entre la vida y la muerte.
Considerada una de las principales voces de la lucha feminista árabe, en su novela retrata no sólo el dolor de quienes están sumergidos en un conflicto aterrador, sino como la política internacional sirve de nada a los sirios, y contribuye más al aumento de los muertos, que a la paz de los vivos.
La censura a las letras
Bajo el título de Dos trayectos, fueron publicadas en español las dos novelas autobiográficas y más emblemáticas de Salim Barakat, El saltamontes de hierro y Toca, toca fuerte la trompeta hasta reventar. Obras donde el escritor sirio describe a detalle su infancia y adolescencia al norte de Siria, en un panorama constante de violencia y desolación, con evocaciones importantes a un pasado histórico que el propio totalitarismo intenta desconocer. La amistad, los primeros encuentros sexuales, el amor, las ilusiones y el caos del cambio del régimen político, hacen de ambas novelas referentes para comprender desde el propio interior del país, un conflicto que ahora da la vuelta al mundo.
Para buscar
Algunos autores sirios interesantes y traducidos al castellano:
⇒ Zakariyya Tamer, autor de Los incendios de Damasco.
⇒ Rafik Schami, autor de El secreto del calígrafo.
⇒ Nizar Qabbani, autor de Poemas árabes de amor.
⇒ Muhammad Al Magut, autor de La alegría no es mi profesión.