Se cree que la palabra jacal viene del náhuatl xamitl calli, que quiere decir casa de adobe, o tal vez de xalli calli, que sería entonces una casa de arena. En cualquier caso, el jacal es una casa pobre, una casucha donde vive una familia humilde generalmente numerosa y que quién sabe cómo le hace para caber en su reducido espacio. Porque el jacal es casi siempre un solo cuarto donde se realizan las actividades cotidianas familiares más variadas.
El jacal se construye con adobe y el adobe es lodo. Para las generaciones actuales, la palabra adobe no es desconocida porque existe un "software" (un sistema computacional) que se llama así, pero el significado original del adobe es un ladrillo de barro, que a veces se cuece para darle un poco más de resistencia y que el jacal no se venga abajo con cualquier viento más o menos fuerte.
De la palabra jacal, se derivan otras, como jacalear, que es el deporte favorito de las señoras jacaleras que se la pasan "de jacal en jacal", que puede querer decir también "de casa en casa" con su mirada indiscreta captando y enterándose de todas las intimidades y problemas de las familias para luego andar "chismeando" con las vecinas: pues qué cree comadre, que anoche el marido de Juanita llegó bien "cuete" y la agarró a golpes y creo que ya andan en planes de divorciarse, fíjeseeee, y tan seriecito que se ve el señor… ah, y qué le cuento, que la chamaca de Don Jerónimo y Doña Lugardita, pues nada, que la muchachita, ¡pos no cree usted que ya salió con su domingo siete…! ¡Válgame Dios! ¡Y quien la viera! ¿Noooo, si es una mosca muerta! ¡Ahora la van a tener qué casar! ¡Fíjeseee, y deveras que ni se le ve la panza, pero creo que el embarazo ya está bastante avanzado…! Y así sigue el chismorreo como el cuento de nunca-acabar.
Cuando hay algún local demasiado grande, con amplios espacios como para poner ahí una bodega, se dice que es "un jacalón", refiriéndose a un cobertizo o cualquier otro edificio cubierto rústicamente.
La choza es una construcción todavía más pobre que el jacal. La choza es redonda y tiene el techo de una especie de palma llamada escoba. La choza era el refugio de los pastores cuando debían pasar la noche en el campo con el ganado o por alguna otra circunstancia. El techo de la choza generalmente tiene forma cónica para evitar que penetre en ella el agua de la lluvia. Todavía en la actualidad algunas tribus primitivas usan la choza para vivir.
Otra construcción rústica muy común en nuestros tiempos es la palapa. La palapa es una vivienda al aire libre que generalmente consta sólo de un techo sin paredes. El nombre de palapa es de origen malayo y se refiere a la palma con la que se hace el techo y la madera de los soportes laterales.
Se dice que la palapa llegó a México procedente de las Filipinas y tuvo (y tiene) una gran aceptación porque es una construcción muy fresca que se adapta muy bien a las regiones calurosas de México. La palapa ha ido escalando categorías hasta llegar a tener presencia en sofisticados clubes y restaurantes, donde crea un ambiente de "elegante rusticidad" que resulta muy del agrado de los visitantes.
Escríbale a Don Juan Recaredo:
La dirección de su correo electrónico es [email protected]
PREGUNTA DEL PÚBLICO:
Una persona que firma como Peter Pan pregunta el significado de las palabras bonhomía y mística.
RESPUESTA:
Bonhomía es la cualidad de una persona afable, sencilla y honrada. Mística es una persona muy espiritual.
El tonto políglota es aquél que dice sandeces en varios idiomas. ¿Cómo dijo? LAS PALABRAS TIENEN LA PALABRA.