Cultura Columnas editorial Cultura

Las Palabras Tienen la Palabra

Los diversos nombres del innombrable

Juan Recaredo

En términos coloquiales, nosotros en México le llamamos gorrito, casco, hulito o globito. En España, con mucha seriedad se le llama preservativo o simplemente condón, los chés en Argentina y Uruguay le llaman forro y preservativo. En otros países, como Perú, le dicen también poncho (porque te cubre) o pijama (por la misma razón). Tiene algunos apodos aún más ingeniosos como máscara o paracaídas, porque efectivamente es como un disfraz y sirve para no caer bruscamente en los problemas que conlleva el acto sin la protección adecuada.

En los países de habla inglesa, los conocen en plural como rubbers (gomas) en Estados Unidos, mientras que en Inglaterra le apodan Johnny (Juanito) y Love Glove (guante del amor).

El nombre que destaca por encima de tanto apodo es el de condón, que ciertamente no es una palabra muy bonita, pero creo que todo el mundo la entiende. El nombre técnico de preservativo está también muy difundido, pero no tanto y profiláctico, yo creo que nada más lo entiende claramente la gente que trabaja en el campo de la medicina.

En nuestras juventudes, era realmente una pesadilla tratar de comprar uno. Con el temor de embarazar a la "noviecita" o de adquirir una tremenda gonorrea, la solución más viable y económica era un condón.

El problema era adquirirlo. Ibas a la farmacia y te dabas veinte vueltas antes de entrar, después buscabas que te atendiera un dependiente masculino, pero no faltaba la muchacha que en el momento preciso se acercaba para preguntarte qué se te ofrecía y muchas veces acababas comprando una caja de aspirinas o una pomada de la Campana que no necesitabas porque la palabra condón se te atoraba en la garganta y se negaba a salir al momento de pedirlo.

En lo que se refiere al origen de la palabra, hay dos versiones: una dice que fue inventado por un doctor inglés que se apellidaba Comdom y que orgullosamente le puso su nombre a su invento.

Esta versión no es creíble principalmente porque hay señales de cuando los señores se ponían una tripa de algún animal, pero no para evitar el embarazo, sino para prevenir el contagio de enfermedades venéreas, que se llaman así "en honor" de Venus, que era la diosa del amor.

La versión que considero más probable es que la palabra condón se deriva del vocablo latino condere, que significa contener o proteger.

Sea como fuere, llámese como se llame, el condón ha cumplido dos funciones básicas para la protección de los seres humanos: evitar embarazos no deseados y sobre todo sacarle la vuelta a las peligrosas enfermedades derivadas de la actividad sexual.

Escríbale a Don Juan Recaredo:

La dirección de su correo electrónico es [email protected]

PREGUNTA DEL PÚBLICO:

Jesús Cruz Cisneros dice: "Trascender a través del tiempo", vi esta frase publicada por una estudiante de doctorado en educación y me queda la duda. Se trasciende a través de las acciones o aportaciones a la humanidad, la naturaleza, las bellas artes, etc. Pero es elemental que exista el factor tiempo en ello, de otra manera, es imposible trascender, por lo tanto, me parece sumamente necio y aberrante editar un mensaje como ése, ¿usted qué opina?

RESPUESTA:

Yo opino que la frase "trascender a través del tiempo" es una frase bella, hermosa y gramaticalmente correcta, por lo que no tiene por qué parecerle a alguien necio y aberrante usarla.

Frase de consolación para terminar: lo mejor de llegar a los 70 años es que le puedes decir a una mujer "Te amaré toda la vida" y te lo cree. ¿Cómo dijo? LAS PALABRAS TIENEN LA PALABRA.

Leer más de Cultura

Escrito en:

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Cultura

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 1091808

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx