Nosotros Eventos Salud Día de las Madres

Entre máscaras y folclor

El carnaval de Pluteco es una de las fiestas más tradicionales y representativas del estado de Oaxaca.

El carnaval de Pluteco es una de las fiestas más tradicionales y representativas del estado de Oaxaca.

AGENCIAS.-

La época de carnavales está en puerta. Algunas fiestas ya comenzaron en varios pueblos. Para que vivas el jolgorio previo a los Días Santos, únete a estas grandes celebraciones de carnaval en México.

Carnaval de la magia y la alegría en Tenosique (Tabasco)

Esta fiesta se celebra desde el 19 de enero, con un baile de harina, donde todos los participantes terminan bañados de blanco. El mismo día arranca la danza del Pochó o Dios maligno, una tradición con raíces prehispánicas.

Los personajes se dividen en pochoveras, tigres y cojoes. Estos últimos protagonistas usan un atuendo confeccionado por hojas de castaña, sombreros llenos de flores y máscaras de madera. En sus manos portan un "shiquish", un palo tipo sonaja, el cual contiene semillas de changala. Al ritmo de percusiones y música de viento, recorren las principales calles de la ciudad, para simbolizar la purificación del hombre, que se logra a través de una lucha entre el bien y el mal. Al final, se vence al Pochó, que es quemado el martes cuatro de marzo. Este día, termina el carnaval con un desfile de carros alegóricos y un gran baile popular en el Parque Central. Danza del Pochó: 2, 9, 16, 23 de febrero y 2 de marzo.

Carnaval Putleco (Oaxaca)

La mayordomía del Barrio la Asunción de Putla Villa Guerrero está ultimando los detalles para la celebración. Hay antecedentes de que sus inicios se dieron durante la época Colonial, para ridiculizar las grandes fiestas de los españoles de élite. Actualmente, sus comparsas están integradas por cópalas, la danza del macho y por los viejos. En un principio, la indumentaria de los viejos estaba llena de parches, ahora son tiras de colores para imitar rasgaduras. La máscara está elaborada de estropajo. También, se utiliza piel de chivo, conejo o borrego. Uno de los accesorios más importantes es el sombrero de petate o palma. Los curados y el tepache, bebidas preparadas con aguardiente y frutas, son parte fundamental. Se distribuyen gratuitamente entre los danzantes. Durante el jolgorio, se recuerda al poeta Efraín Villegas Zapata y a Hermenegildo Terrones Chávez, de quien se rescataron 22 sones del carnaval.

Carnaval Zoque Coiteco (Chiapas)

De origen prehispánico. A través del tiempo se fue enriqueciendo de elementos católicos y de la cultura árabe. Cada año, antes de la llegada del miércoles de ceniza, sus herederos inician con una serie de danzas en honor a Tajaj Jama (Padre Sol, en lengua zoque). A su vez, se dedica a los santos patronos de las seis cofradías de los barrios de Ocozocoautla de Espinosa, mejor conocida como Coita. Entre la multitud, se distinguen los disfraces de caballo y tigre-jaguar, que representan a la noche y a la fuerza. Los monos son el día y la inteligencia. Otras caracterizaciones son los denominados Mahoma y David, figuras basadas en pasajes bíblicos. La música de tambor y flauta de carrizo interpreta 24 sones que acompañan a los protagonistas de la fiesta que, al ejecutar sus bailes, simbolizan la lucha del bien contra el mal. El carnaval arranca el 28 de febrero y termina el 5 de marzo.

Los Chinelos (Morelos)

Para los morelenses, son el símbolo de su identidad. La rica ornamentación de los trajes típicos llena de color el centro de varios poblados del estado. Los vestidos de terciopelo están decorados con lentejuelas y chaquira. El sombrero en forma cónica, sin punta, se distingue por las figuras bordadas con esos materiales. Plumas, capa y máscara forman parte del atuendo. "El brinco", como se le conoce a la danza tradicional, se remonta a 1870, al poblado de Tlayacapan. Su finalidad era ridiculizar a los españoles. Salían a las calles con harapos y un pañuelo que cubría su rostro. Así es como tomó fuerza el personaje de los "huehuetzin", que en náhuatl significa "persona que viste ropa vieja". Aunque el término "chinelos" es el que los ha popularizado desde hace años. También, proviene de la palabra "tzineloa": "meneo de cadera". La celebración comienza en Tlayacapan las últimas semanas de febrero y en Tepoztlán, del 1 al 4 de marzo.

Leer más de Nosotros

Escrito en:

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Nosotros

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

El carnaval de Pluteco es una de las fiestas más tradicionales y representativas del estado de Oaxaca.

Clasificados

ID: 959917

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx