Nacional AMLO Reformas Constitucionales Violencia Reformas estructurales Transportistas

Cumplen zapatistas 20 años de lucha

Mayor diálogo. La Catedral fungió un espacio para los diálogos de paz entre el Gobierno federal y el grupo rebelde.

Mayor diálogo. La Catedral fungió un espacio para los diálogos de paz entre el Gobierno federal y el grupo rebelde.

AGENCIAS

El alzamiento zapatista de México cumple mañana su vigésimo aniversario con asignaturas pendientes, en medio de celebraciones privadas y promesas de que, aunque las armas estén calladas, "la lucha seguirá".

El 1 de enero de 1994 el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) se alzó en armas en el estado de Chiapas, fronterizo con Guatemala, en contra de la marginación de las poblaciones indígenas de esa región.

Sólo hubo combates durante doce días, con un saldo de unos 300 muertos entre los dos bandos, la toma e incendio de siete alcaldías y de cuatro cárceles y el desplazamiento de unas 25.000 personas.

El cese al fuego unilateral fue decretado el 12 de enero de ese año por el entonces presidente mexicano, Carlos Salinas, lo que dio inicio a un proceso de paz en dos mesas de diálogo, hasta los acuerdos de San Andrés de 1996.

Aunque estos acuerdos no se han cumplido por razones políticas y legales, sí existe un alto grado de autonomía en medio centenar de municipios de Chiapas regidos por los zapatistas y administrados por cinco "Juntas de Buen Gobierno".

"Ahora el Gobierno ya no entra a nuestras comunidades, ni los militares o la policía, como antes, cuando hacían lo que querían", dice a Efe el indígena Antonio López Jiménez, de la comunidad de Patate, en el municipio chiapaneco de Ocosingo.

El indio tseltal, simpatizante y pariente de quienes participaron hace veinte años en ese conflicto armado, recuerda que a él mismo lo detuvieron antes de la insurrección, y después se enteró del resultado y de la muerte de varios de sus compañeros.

Entre los beneficios logrados citó el hecho de que los pobladores de las comunidades controladas por los zapatistas trabajan sus propias tierras, mientras que antes eran peones de terratenientes de la comarca.

Pero, aun así, se mantienen los altos niveles de pobreza en las zonas autónomas, donde los zapatistas se cierran a cualquier asistencia y colaboración del Estado en sectores como la salud y la educación, con el fin de preservar su identidad cultural.

La celebración del 20 aniversario del alzamiento zapatista se hará en privado. A la prensa se le ha prohibido el paso a una serie de actos que se llevarán a cabo en las próximas horas y en los que se espera participen unos 2.000 activistas y simpatizantes.

 19 MIL DESPLAZADOS

Los 19 mil chiapanecos que viven desplazados a raíz del levantamiento armado del EZLN, hace 20 años, enfrentan la indiferencia del Estado, advierte un informe de la ONU.

En el Estudio sobre los Desplazados por el Conflicto Armado en Chiapas, elaborado en el marco de la implementación en Chiapas del Programa Conjunto por una Cultura de Paz entre 2009 y 2012, se indica que el 70 por ciento de los desplazados no había recibido ningún tipo de atención ni del Gobierno federal ni estatal.

Y de los que sí han sido atendidos, la ayuda ha sido parcial y de carácter asistencialista.

"No se ha brindado a los desplazados una atención imparcial, incondicional e integral, que incluya acciones de justicia", señala el informe de agencias de la ONU.

La investigación señala que las autoridades han sido indiferentes a este tema al grado que no pueden decir con certeza quiénes son los desplazados, dónde están y en qué condiciones viven.

"El Estado mexicano tiene una deuda de justicia con los desplazados por el conflicto armado en Chiapas", expone.

Los municipios con mayor número de población exiliada, que concentran el 77.8 por ciento de en esa condición son Ocosingo, Las Margaritas, Sabanilla, Tila, Altamirano y Chenalhó.

Conservan historia

"Este un movimiento de insurrección de nuestra organización que se llama Ejército Zapatista de Liberación Nacional, cuya dirección es mayoritariamente indígena: Tzotzil, tzeltal, chol, tojolabal, zoque y mam".

Así empezó su primera declaración a medios el subcomandante Marcos, frente al Palacio Municipal de San Cristóbal de las Casas, hace 20 años, luego de su Primera Declaración de la Selva Lacandona.

Minutos antes y de manera inusitada, los zapatistas habían irrumpido en esta ciudad. Encapuchados y armados.

A las siete de la mañana San Cristóbal fue ocupado por los rebeldes. El Palacio Municipal fue el primer objetivo. Miles de documentos fueron sacados de sus archivos y colocados en los arcos, junto a las bolsas con medicinas y otros artículos perecederos, que antes habían saqueado.

Otros sitios de San Cristóbal también fueron emblemáticos a raíz del alzamiento zapatista.

La Catedral fungió un espacio para los diálogos de paz entre el Gobierno federal y el grupo rebelde.

En el altar se llevó el diálogo de paz. Los actores principales fueron el Obispo Samuel Ruiz como mediador del conflicto; Manuel Camacho Solís, como enviado del expresidente Carlos Salinas de Gortari para lograr la paz en Chiapas, y el insurgente subcomandante Marcos.

El Hotel Diego de Mazariegos, en la calle de 5 de febrero, fue punto de encuentro entre la parte gubernamental, encabezada por Camacho Solís y la prensa.

El Salón Quetzal fue el sitio de las conferencias con medios.

Tras sus declaraciones. Camacho Solís solía caminar tres calles hasta su habitación en el Hotel Casa Vieja, donde su vecino de cuarto era justamente el subcomandante Marcos.

Leer más de Nacional

Escrito en: EZLN

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Nacional

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Mayor diálogo. La Catedral fungió un espacio para los diálogos de paz entre el Gobierno federal y el grupo rebelde.

Clasificados

ID: 948320

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx