Nacional Elecciones 2025 CLAUDIA SHEINBAUM Lluvias Violencia Jalisco

Tercer sexo: nuevo dilema

EN MéXICO LA SITUACIóN SE COMPLICA PARA QUIENES POSEEN ESTA CONDICIóN DE INTERSEXUALIDAD

Tercer sexo: nuevo dilema

Tercer sexo: nuevo dilema

AGENCIAS

Cuando Doro Dorshner nació en un hospital suizo, hace 42 años, los médicos vieron que no era posible definir su sexo, pues su cuerpo tenía órganos genitales tanto masculinos como femeninos. Pero por decisión de sus padres no le practicaron ninguna cirugía para dejarle sólo uno.

Ese menor, bautizado como Paulo Alberto Ibarra, creció marginado y víctima de la discriminación en su propio hogar; su padre -de origen mexicano, quien lo procreó con una mujer suiza- constantemente lo insultaba por "afeminado".

Años después Doro -que ahora radica en Guadalajara, Jalisco- decidió adoptar ese nombre alemán neutro.

Exámenes genéticos recientes indican que Doro es un hombre, pues sus cromosomas sexuales (cariotipo) son 46XY; pero sus testículos no descendieron de la altura del vientre; además desarrolló mamas y posee ovarios. Él, o mejor dicho ella, se siente mujer y sabe de su condición de intersexualidad.

Sin embargo, en países como México, donde hay poca información y ningún reconocimiento legal al mal llamado "tercer sexo", como se aprobó recientemente en Alemania, la situación se complica para quienes poseen esta condición de intersexualidad, aproximadamente una entre cada 2 mil personas.

"No es necesario y menos forzoso que las personas intersexuales se sometan a cirugías de reasignación para adecuar su cuerpo a la identidad de género asumida, a menos que exista una discordancia muy severa entre mente y cuerpo", explica la química y sexóloga Isabel Saro García.

Por ello, la especialista considera que es preferible esperar a que las personas intersexuales crezcan y manifiesten su sexo e identidad de género para practicar la cirugía, en vez de aplicarla a los pocos días de nacimiento, pues con esta práctica -habitual dentro del sistema de salud en México- se corre el riesgo de asignar el sexo equivocado.

 CAUSAS GENÉTICAS El médico genetista Rafael Rico García-Rojas define a los estados intersexuales, antes englobados bajo el término hermafroditismo, como "un conjunto de síndromes genéticos caracterizados por la presencia de genitales ambiguos al nacimiento". Esto, explica, "impide la asignación del sexo genital externo y la integración psicosocial de estas personas".

Se han identificado más de 30 condiciones intersexuales, en las que existen alteraciones en la información contenida en los cromosomas. Los humanos poseemos 23 pares (46 en total); el último de ellos define los sexos: XX (femenino) y XY (masculino). Pero en ciertos casos, como el Síndrome de Klinefelter, el varón posee al menos un cromosoma "X" extra (46 XXY).

Este síndrome, que sólo afecta varones, produce esterilidad y se manifiesta con caracteres femeninos, como cuerpo en forma de pera y desarrollo de pechos. Otros síndromes asociados con estados intersexuales son el de Morris (que puede afectar a hombres y mujeres) y el de Turner, donde las mujeres presentan solamente un cromosoma X.

Aunque su origen es genético, en estos casos intervienen también factores endocrinológicos y biológicos externos, lo que da como resultado que no haya concordancia entre los genitales externos, los órganos reproductores internos, la carga hormonal y el aspecto del individuo.

El catedrático de la Facultad de Medicina de la UNAM reconoce que en el sistema nacional de salud todavía hay muchas reticencias para valorar estos casos, además de que en la decisión de operarlos muchas veces intervienen los prejuicios de los médicos que atienden esos casos, quienes buscan evitar la indefinición sexual por las presiones sociales y culturales.

"Las sociedades occidentales repudian cualquier variación de lo establecido por la cultura binaria que divide a los masculino y lo femenino con sus correspondientes genitales externos. A estas diferencias se les estigmatiza con palabras como desviaciones, perversiones y ambigüedad", sostiene el académico, especialista en bioética.

 DILEMAS ÉTICOS La obligatoriedad de la cirugía de reasignación quirúrgica, así como la de registrar en las actas de nacimiento el sexo del bebé -lo cual no es forzoso en Australia y en Alemania a fines de noviembre- son actos que plantean serios dilemas bioéticos, argumenta el doctor Rico García-Rojas.

Por eso, el diagnóstico preciso y tratamiento de la intersexualidad deben ser interdisciplinarios.

"Las instituciones de salud en México no consideran una prioridad el tema de los estados intersexuales, lo cual nos coloca en el escenario internacional como un país con serias deficiencias médicas", afirma el exjefe del Servicio de Genética en el Hospital de Especialidades La Raza, del IMSS.

¿Debe posponerse la cirugía hasta que el paciente sea mayor de edad? ¿Cómo evitar actitudes discriminatorias?, plantea el sexólogo y responde que estas dudas deben ser resueltas no por los padres o médicos, como sucede hoy, sino por comités hospitalarios de bioética independientes de los órganos de gobierno.

La existencia de estos comités, añade Rico, no sólo es necesaria, sino obligatoria, como plantea la Ley General de Salud en sus artículos 98 y 41 Bis. Sin embargo, esto no se ha cumplido, pues según un estudio publicado en la Revista Panamericana de Salud Pública, de 616 hospitales encuestados en México, sólo 119 tenían dichos comités.

Por su parte, Isabel Saro destaca la importancia de que estas personas y sus familias obtengan asesoría de un terapeuta sexual, pues aun cuando se decida postergar la cirugía, los menores enfrentarán un gran dilema cuando tengan que ir al baño de hombres o mujeres en la escuela o decidir si visten como niño o como niña.

"El gran problema es que quienes deciden el sexo y género de una persona son los médicos en conjunto con los padres. Lo más indicado es dejar a la persona crecer y observar los caracteres sexuales secundarios, que en ocasiones tampoco son una garantía. Lo ideal sería que hubiera un registro en el acta de nacimiento, pero sin especificar ningún sexo", advierte la doctora Saro.

A detalle

Estados intermedios

-Intersexualidad. Así se denomina al conjunto de síndromes caracterizados por la presencia de ambigüedad sexual tras el nacimiento.

-Origen. Es de tipo genético y obedece a alteraciones en la información de los cromosomas sexuales. Pero se expresa también con ciertos rasgos físicos.

-Consecuencias. Según el síndrome pueden surgir trastornos como infertilidad, crecimiento anormal de órganos y alteraciones hormonales.

-Legislación. Sólo dos países tienen leyes que reconocen la intersexualidad: Australia y Alemania, tras un cambio que entrará en vigor en noviembre.

Leer más de Nacional

Escrito en: intersexualidad

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Nacional

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Tercer sexo: nuevo dilema

Clasificados

ID: 926001

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx