
Quiere Pemex controlar transportistas
La transferencia de la propiedad de los combustibles con la venta de primera mano determinada el 30 de marzo de 2010 por la Secretaría de Energía, de acuerdo con el Diario Oficial de la Federación, permite que Pemex Refinación y Pemex Gas y Petroquímica Básica decidan los esquemas de comercialización.
"Los organismos descentralizados deberán vender petrolíferos conforme a las especificaciones y características que se establezcan en las normas oficiales mexicanas aplicables", señala el documento.
Las disposiciones indican que el producto deja de ser responsabilidad de Pemex en cuanto hace una operación comercial como entregar el producto en una terminal de almacenamiento.
La única manera en que Pemex es responsable del producto es cuando de la refinería llega a su Terminal de Almacenamiento y Reparto y de ahí sale una pipa de Pemex que entrega el combustible en, por ejemplo, una estación de servicio.
El resto de las operaciones que haga Pemex como puede ser almacenarlo en una terminal privada, enviarlo a una o abastecer a una red de estaciones de servicio a través de camiones privados, a pesar de que es un monopolio, desaparecen cualquier responsabilidad sobre la empresa.
Sin embargo, una vez que entran a la gasolinera tanto el diesel como la gasolina son, de nueva cuenta, su responsabilidad al ser parte de la Franquicia de Pemex, pero no controla su operación ya que los controles volumétricos de los tanques envía una señal de la cantidad de producto almacenado a Pemex que debe reenviarlos al Sistema de Administración Tributaria (SAT).
LOS CONTRATOS
Los cambios en la Subdirección de Almacenamiento y Reparto de Pemex Refinación, propuestos en su Estrategia para la reducción gradual de costos en las actividades de distribución de petrolíferos a las estaciones de servicio" buscan controlar al transportista.
Anunciada como una medida para combatir el mercado negro de combustibles, lo que se pretende es que Pemex Refinación controle una actividad privada, como es el transporte de petrolíferos.
De acuerdo con Pemex Refinación, los autotanques ahora deben de cumplir con controles tales como GPS que puedan funcionar fuera de zonas con cobertura telefónica (GSM), una unidad de monitoreo de carga y descarga (sellado activo de cuatro dígitos), una computadora para ubicar como se mueve el autotanque.
Uno de los problemas detectados es que la relación contractual de Pemex es con empresas diferentes a las relacionadas con el transporte de combustibles, en ese sentido, Pemex pone reglas más allá de su capacidad al intentar normar una actividad donde la paraestatal no tiene responsabilidad desde marzo de 2010.
Dicho de otra forma, la controversia entre transportistas y Pemex Refinación es: la relación contractual entre transportistas privados con las empresas que pertenecen a la Franquicia Pemex o con distribuidores industriales, los distribuidores a, los de asfalto y los de diesel marino.
No hay un contrato entre la paraestatal con las empresas de transporte ya sean los autotanques con denominación FZ -que es un contrato para fletes- o los AZ -que son propiedad de los gasolineros.
Los cambios que pretenden realizar implican que para cada uno de los autotanques se inviertan 150 mil pesos en un nuevo equipamiento que incluye un GPS de alta tecnología, así como una computadora que cada mes debe ser escaneada y su información entregada impresa, en papel. Esta información será enviada al mes a un control central. Hasta ahora sólo dos empresas pueden llevar a cabo estas acciones de monitoreo y control: Total Seal y Sello Tec mientras Televent está a punto de conseguir la aprobación de Pemex.
HIDROCARBUROS NECESITAN INGENIEROS
En Petróleos Mexicanos existen expertos de las diferentes ramas. La participación de los ingenieros mexicanos en esta importante industria para México, prácticamente inició con el nacimiento de la Constitución de 1917, al establecer los derechos de la nación sobre la propiedad de los recursos del subsuelo. Sin embargo, se puede afirmar que a partir de 1914 hasta la actualidad, el tema del petróleo ha estado ligado a la ingeniería. No se podría entender de ninguna manera el auge de los derivados del petróleo sin la participación de los ingenieros mexicanos.
El departamento del petróleo, dependiente de la Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo y su Boletín del Petróleo, fue fundamental para el desarrollo de la industria, pues llevó a cabo el estudio, diseño y aplicación de la política petrolera y las funciones que deberían desarrollar los profesionales contratados para el efecto, en lo que se puede definir como la primera generación de la ingeniería petrolera mexicana.
En un principio, a la cabeza de los especialistas, estuvo el ingeniero Pastor Rouaix, quien era el encargado de la Secretaría de Fomento de esos años y con él se incorporó un importante grupo de ingenieros, la primera generación de expertos en petróleo: Modesto Rolland, Manuel Urquidi, Salvador Gómez, Alberto Langarica y Fernando Urbina. Después se sumarían grandes profesionistas como José Colomo, Gustavo Ortega y Trinidad Paredes.
Al frente de este destacado grupo de ingenieros, quedó Joaquín Santaella, quien tendría una destacada trayectoria como ideólogo y artífice de los principales reglamentos y leyes que regirían a esta industria. Además, el ingeniero José Vázquez Schiaffino sería designado como el primer jefe del Departamento del Petróleo y el ingeniero Julio Baz fue editor del Boletín del Petróleo.
Jonathan Brown calificó a este grupo de especialistas en petróleo como una "burocracia profesional". Pero lo cierto es que, además de desempeñar las tareas administrativas, también fueron importantes investigadores, que buscaron y consiguieron poner al día el conocimiento científico y técnico sobre el petróleo en México, tomando en cuenta la experiencia y el conocimiento internacional del momento.
El dictamen elaborado por este grupo de ingenieros, mencionaba que "la propiedad privada no es absoluta y establecía la necesidad de la intervención del Estado en la industria petrolera como eje rector. El estado, según lo establecieron, puede quitar a un particular una parte o el total de sus bienes por medio de los impuestos o de las expropiaciones". Estos argumentos fueron centrales para defender los derechos del subsuelo de la nación y, en general, fueron utilizados en las diferentes propuestas de legislación petrolera de esos años.
Es muy importante resaltar que también hubo participación de ingenieros en la redacción del artículo 27 constitucional de 1917, quienes establecieron que "corresponde a la nación el dominio directo de todos los minerales o substancias que en vetas, mantos, masas o yacimientos... el petróleo y todos los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos".
Actualmente en Petróleos Mexicanos existen ingenieros mexicanos de las diferentes ramas de la ingeniería, con destacada participación en las áreas de Investigación y desarrollo de tecnología, en los procesos de exploración, extracción, refinación y petroquímica.
Por todo esto, consideramos vital que ingenieros experimentados ocupen cargos de dirección y de toma de decisiones para la industria petrolera.
Pendientes en la logística
Uno de los temas pendientes en la logística de transporte y almacenamiento dentro de Pemex Refinación es el manejo de casi 20 mil pipas que atienden a más de 70 terminales de almacenamiento de combustibles y 10 mil estaciones de servicio.
Actualmente las direcciones Comercial y de Distribución deben definir sus alcances, pero en materia de abasto de gasolinas, diesel y turbosina, luego de que la paraestatal tiene un esquema donde los transportistas hacen los fletes dentro del organismo y hacia terminales de almacenamiento privadas, como son consideradas las de ASA, son 2 mil 779 autotanques y representan cerca de 15% del parque vehicular.
Los cambios que quieren hacer van más allá de los autotanques propios de Pemex Refinación y se tienen trabajos con otros dos esquemas de transporte existentes que son los FZ, que son 10 mil 449 pipas (57% del parque vehicular), y los AZ, otros 2 mil 39 autotanques (11% del total del parque vehicular).
Estos dos tipos de vehículos son usados para transportar producto de Pemex a las estaciones de servicio y los criterios vigentes provienen de la Dirección de Distribución quien opina que el control y seguridad en el abasto de combustibles está en manos del monopolio.
Este criterio tiene como objetivo impedir la entrada del mercado negro de combustibles a estaciones de servicio ya que sólo así se tiene el control sobre lo que se vende en 10 mil gasolineras del país.
Sin embargo, la dirección comercial quiere que esté en manos del empresario gasolinero quien podría adquirir el producto sin control alguno.
Petrolera bipolar
Para saber más...
Empresas ligadas:⇒ A nivel nacional hay cerca de 11 mil 269 pipas que transportan combustibles como el diesel, gasolina, turbosina y asfalto. Todas éstas deberán contar con nuevas medidas de seguimiento por parte de Pemex Refinación.
⇒ El nuevo equipo de control (GPS y sellos) lo que permitirá es tener un control y un patrón de manejo de cada uno de los autotanques, esta información se entregará mensualmente a cada terminal de almacenamiento y reparto y luego a las oficinas centrales en donde podrían tomar medidas disciplinarias contra los transportistas.
⇒ Hay tres tipos de transportistas dentro de la paraestatal y atienden a las Terminales propias, privadas y distribuidores, además de las gasolineras. En resumen, los autotanques FZ prestan servicio a las estaciones de servicio quienes son sus propietarios; AZ son los fleteros independientes que se mueven entre las terminales y las Blancas que son propiedad de Pemex Refinación.
⇒ La normatividad impide que haya contratos directos entre la petrolera y los transportistas.
MIL
Pesos se invertirán por cada autotanque.