Invitados por Eglantina Canales, Secretaria de Medio Ambiente de Coahuila, el fin de semana pasado varios laguneros que participamos en el Consejo Estatal de Ecología viajamos a Zaragoza, municipio ubicado en el norte de este estado, para asistir a un evento en el cual se declaró al nogal como el árbol representativo de Coahuila, creando con ello un rasgo de identidad de los coahuilenses.
El nogal es un árbol nativo del norte de México y el sur de Estados Unidos, donde se ubica el llamado nogal cimarrón, especie que creció en forma natural en las riberas de ríos y arroyos, e incluso se considera que el significado de Coahuila está asociado a él ("quauitl" = árbol y "la" = abundancia, cuya conjunción equivale a arboleda), en cuyo escudo se representa. Es precisamente en la zona norte donde aún se encuentran estos árboles, que según lo dicho por el presidente municipal de Zaragoza, se estiman en 500 mil de ellos.
El nogal también es ya uno de los cultivos más rentables del norte de México ya que a pesar de la alternancia que presenta tiene una relación costo-beneficio aceptable, con un crecimiento espectacular desde el establecimiento de las primeras huertas comerciales en Estados Unidos en 1871, y en México en 1904, dentro del estado de Nuevo León; en la Comarca Lagunera esto ocurre en 1948 y donde a la fecha cuenta con 8,366 hectáreas de las cuales 6,956 se encuentran en producción.
Actualmente se producen a nivel mundial alrededor de 210 mil toneladas anuales de nuez pecanera, cerca del 98% en ambos países donde el nuestro aporta un tercio de ese volumen, complementada por Australia, Sudáfrica, Israel, entre otros, un bien agrícola que presenta una demanda estable particularmente en los Estados Unidos, principal productor e importador de nuez, que hoy compite con China por mantener ese mercado.
Para 2010 en México se habían establecido casi 70 mil hectáreas donde Chihuahua, Coahuila y Sonora aportan el 86% del total; dentro del estado de Coahuila sobresalen los municipios de San Pedro, Parras y Zaragoza con un 41.4% de superficie total estatal.
El valor comercial del nogal pecanero reside en sus usos, particularmente como alimento con un porcentaje importante de proteína (18%), además de que la almendra puede utilizarse en la elaboración de productos que adquieran un valor agregado, situación que particularmente en los Estados Unidos ha propiciado inversiones significativas que han conformado un sector agroindustrial dedicado a aprovechar este producto.
Llama la atención que sea Coahuila el estado donde surja esta iniciativa promovida por la bióloga Eglantina, ya que si bien este estado es el segundo productor nacional de nuez pecanera que en 2010 tenía una superficie de 10,247 hectáreas (Chihuahua es el primer productor donde existen para esta fecha 39,420 hectáreas), destaca que en él se encuentran sitios que forman parte de su centro de origen, y es por esta razón que se escogió el municipio norteño para hacer la declaratoria.
A pesar de que la mayor parte de la superficie nacional se cultiva con variedades mejoradas como la wester y Wichita que tienen una mayor aceptación comercial, dicha iniciativa cobra importancia porque resalta el origen de uno de los genotipos nativos del norte de México que en una escala nada despreciable continúan aprovechándose por los productores nogaleros de esa y otras zonas, aunado a que ha propiciado su establecimiento comercial y una cadena productiva con una aportación importante en el producto interno bruto agropecuario en las regiones donde se cultiva.