
Detalles. La vía presenta falta de atención, señalización para prevenir accidentes, rezago constante en los trabajos.
Cara, mala y peligrosa. Así ha resultado para Sonora la carretera federal 15, conocida como Cuatro Carriles, considerada por la Dirección General de Carreteras, de la SCT, como una de las cinco más peligrosas del país, por el número de accidentes que reporta.
La Carretera de la Muerte la llaman, y cada vez que las autoridades emprenden trabajos de ampliación o reparación es motivo de reclamo de legisladores federales y autoridades de Sonora frente a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, por la falta de atención, señalización para prevenir accidentes, rezago constante en los trabajos y, no obstante, su alto costo de peaje.
En 2012, sólo a través de una solicitud de información y por instrucciones del IFAI, el organismo federal Caminos y Puentes Federales (Capufe) identificó la Cuatro Carriles -especialmente el tramo Estación Don-Nogales - como una de las 10 carreteras más peligrosas del país, con 1,143 accidentes reportados en 2010.
Para 2011 la cifra ya había aumentado 21% y sumado 1,383 accidentes, de acuerdo con la senadora por Sonora, Claudia Pavlovich Arellano, secretaria de la Comisión de Transporte, quien ha evidenciado las deficiencia en la atención federal de la carretera.
Como Pavlovich en el Senado, en la Cámara de Diputados los legisladores Jaime Bonilla y Flor Ayala también han insistido en la necesidad de atender las condiciones de esta carretera, una de las más importantes en el país, y pedir información a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes sobre la los avances en los trabajos de remozamiento.
OPACIDAD
Construida en 1989, con una longitud de 459 kilómetros y 6 casetas de cobro, la carretera federal 15, que atraviesa el estado, ha sido sometida a trabajos de reparación desde 2008, a partir del convenio de colaboración que en 2007 firmaron el gobierno de Sonora y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) para la modernización del tramo Estación Don-Nogales, con una inversión prevista de 3 mil 787.7 millones de pesos.
El convenio previó la conclusión de las obras en 2011. Sin embargo, el año siguiente, en 2012, la SCT anunció una nueva licitación por 1,000 millones de pesos para continuar los trabajos de mantenimiento y ampliación en los tramos Hermosillo-Santa Ana, Cajeme-Novojoa y Benjamín Hill-Hermosillo. La licitación se encuentra en etapa de preconvocatoria, de acuerdo con información de la dependencia.
De acuerdo con la senadora Claudia Pavlovich, hasta enero 2013 las autoridades han invertido poco casi 3 mil millones de pesos, de los cuales 975 millones son de tramos terminados y 1,943 millones están en proceso de ejecución.
Mientras, las obras en la Cuatro Carriles siguen. Desde su arranque los trabajos se han llevado a cabo bajo un velo de opacidad que ha obligado a la intervención de Instituto Federal de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos (IFAI) para solicitar primero a la SCT el convenio de modernización y después a Capufe el avance de los trabajos. Hasta 2011, la SCT negó la información de este convenio, al argumentar que era información reservada por 12 años y que la autopista estaba a cargo de Banobras y Capufe.
"La autopista Estación Don Nogales está concesionada desde el 1 de septiembre de 1997 a Banobras, en el Fideicomiso de Administración y Fuente de Pago número 1936, denominado Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin), antes FARC, quien a su vez contrató a Capufe para la operación y conservación mayor y menor de la autopista, y en virtud de que los recursos para la modernización del tramo carretero materia del convenio provienen del Fonadin, éste se encuentra clasificado como información reservada por un período de 12 años desde la firma del convenio", respondió en su momento la SCT.
El IFAI revocó la clasificación de la información y sólo entonces la SCT abrió el documento original del convenio a la solicitud 0000900332810, de acuerdo con la respuesta al IFAI con fecha 14 de febrero de 2011.
En 2010 el IFAI ordenó a Capufe revelar los avances de los trabajos mantenimiento de la carretera, lo que hasta ahora no ha ocurrido. Y "ni siquiera tenemos los títulos de concesión", afirma Pavlovich.
Tan irregulares han sido los trabajo que este año el gobierno federal no ha asignado recursos para la carretera, de acuerdo con la información pública del Fonadin. Además, asegura, la inversión fue muy poco supervisada: "Arreglaban un tramo y tres meses después ya estaba deshecho. No todos, pero sí la mayoría. Por ejemplo, la parte que va de Obregón a Navojoa, que se hizo de concreto, tiene especificaciones buenas, pero no perfectas, porque el acotamiento no está en condiciones adecuadas". En cambio, en el tramo de Peñasco, que corre por la costera, "se ha dejado tirada la obra y no hay nadie que diga algo, todo es terracería y no hay supervisión", dice la senadora. Y no obstante, los costos de peaje son muy caros, afirma.
La senadora Pavlovich dice incluso que fue a través de una solicitud de información que conocieron el ingreso por cobro de peaje de la carretera, el cual ronda los mil millones de pesos al año, como confirma el informe de la Cuenta Pública 2010 de la Auditoría Superior de la Federación (ASF). De esa cifra, afirma la senadora priista, sólo se aplica entre 10% y 15% para mantenimiento. Por ello, como legisladora local y ahora como senadora, presentó una iniciativa para que 30% de los recursos obtenidos en casetas se destine a trabajos de mantenimiento.
La propuesta, asegura, tuvo mucho respaldo en el Senado, porque la falta de condiciones adecuadas de la carretera ocasiona pérdidas de 5% en la economía y hasta 35 por ciento cuando se trata del sector turismo o alimentario. "Pero lo más importante es que seguimos perdiendo vidas humanas".
OBSERVACIONES DE LA ASF
La Auditoría Superior de la Federación (ASF) también ha intervenido en el caso, al revisar los ingresos en las 6 casetas de peaje, los recursos del Fondin que han servido para los trabajos y en general el gasto en obra a cargo de Capufe.
En su informe 2009, la ASF detectó un posible daño al erario por 3 millones 370 mil pesos, luego que Capufe incurrió en un pago en exceso por ese monto a los contratistas que llevaron a cabo el libramiento de Guaymas.
En 2010 el órgano fiscalizador auditó los ingresos en casetas y para el caso de las 6 que operan en carretera Estación Don Nogales, llamó la atención de Capufe al comprobar que no había sancionado a empresas de traslado de valores por el retraso en el depósito de las cuotas de las estaciones Fundición y Estación Don.
En 20011 correspondió la auditoría al proyecto carretero Sonoyta-Río Colorado. Allí el órgano fiscalizador detectó errores en las cuentas y tiempos de ejecución del proyecto.
"El costo de la obra se estimó en 850 millones de pesos para la modernización y ampliación de los 192 km, de acuerdo con el análisis de factibilidad del proyecto. El período de ejecución programado fue de 2006 a 2008. Sin embargo, en la Cuenta Pública de 2011, el período de ejecución se indicó que sería de 2008 a 2012, con una inversión acumulada de 1,257,877.2 millones de pesos".
PERCANCES se registraron en esta vía federal en el año 2010
aumentaron los accidentes para el añ
Datos que el viajero debe saber...
Datos de la peligrosa carretera en el estado de Sonora. La carretera Cuatro Carriles de Sonora es sólo uno de los proyectos que fallaron en el plan de infraestructura de Felipe Calderón.
Según la ASF entre 2005 y 2011 las carreteras padecieron congestionamientos, sobrecostos de operación por 506 millones de pesos anuales y 25 mil accidentes vehiculares en promedio cada año.
Su calidad incluso bajó respecto del estándar internacional de calidad de la infraestructura.
En 2011, de los siete mil 193 kilómetros de las carreteras de altas especificaciones, sólo el 45.1% se encontraba en buenas condiciones, mientras 54.9% se clasificó en condición aceptable o deficiente, de acuerdo con el informe de la Cuenta Pública.
Sólo ese año, en las carreteras de altas especificaciones se reportaron 19 mil 200 accidentes, de los cuales 66% fue por exceso de velocidad, imprudencia y conducir en estado de ebriedad, y dos mil 490 se debieron al mal estado físico de las carreteras.
La ASF asegura que la SCT incumplió la meta de construcción de carreteras libres y de cuota establecida en el Plan Nacional de Desarrollo, pues "a 2011 se pusieron en operación 5 mil 759 kilómetros de carreteras, lo cual representó un avance de 43.5% de la meta sexenal de 13 mil 242 kilómetros".
Noticias relacionadas
Siglo Plus