
Bien. El Camino Real de Tierra Adentro es un bien de la humanidad integrado por 60 sitios de valor histórico de los cuales 19 se encuentran en el estado de Durango, lo que dio pie al libro que se presenta.
Las vivencias socioeconómicas ocurridas de 1598 a 1882, en la Nueva Vizcaya, cuando era el circulante de la plata en la Nueva España y Europa, hicieron del Camino Real de Tierra Adentro un lugar mágico, descrito iconográficamente en el libro "El Camino Real de Tierra Adentro. Travesía Histórica y Cultural al Septentrión Novohispano".
Una edición de lujo escrita por por los investigadores Miguel Vallebueno, Rubén Durazo y el antropólogo José Luis Punzo Díaz, integrantes del Centro Durango del INAH y que será presentada este jueves 29 de marzo a las 12:00 del día en la Casa de la Cultura de Gómez y a las 7:30 de la noche en El Siglo de Torreón.
El domingo primero de agosto de 2010, el Comité para el Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), declaró al itinerario del Camino Real de Tierra Adentro Patrimonio de la Humanidad, en la reunión desarrollada en Río de Janeiro.
En Durango el proyecto inició en 1992, como señala la edición que se presentará, en una iniciativa del Centro INAH Durango para proteger el patrimonio, y se postuló el también llamado Camino de la Plata, ante la UNESCO.
El Camino Real de Tierra Adentro es el más antiguo y extenso del continente Americano, tiene una extensión total de 2 mil 900 kilómetros; de los cuales 2 mil se están en el estado de Durango.
Un recorrido histórico por 10 estados, que va desde México, Hidalgo, Querétaro, Guanajuato, Jalisco, Aguascalientes, San Luis Potosí, Zacatecas y Durango, pasando por Chihuahua incluyendo Nuevo México en Estados Unidos.
De los 60 sitios patrimoniales de la ruta, 19 se encuentran en Durango, en municipios como Villa Ocampo, Mapimí, Cuencamé, Nazas, Indé, San Pedro del Gallo, San Juan del Río y Durango, entre otros.
Una edición que será presentada además por los autores de la misma Miguel Vallebueno y Rubén Durazo, quienes además hablarán de la experiencia con la edición, dividida a manera de capítulos por los estados que hacen parte de la ruta, con las riquezas patrimoniales protegidas.