
Creación. El despacho del arquitecto mexicano Iñaki Echeverría, quien ofreció una conferencia en el Tec de Monterrey, y compartió con los estudiantes laguneros, trabaja en grandes proyectos como el Parque Ecológico Lago de Texcoco, además ha sido finalista del Premio Cemex 2012.
El mexicano Iñaki Echeverría es fundador de una de las más destacadas compañías de arquitectura de México, comisionada en proyectos de gran envergadura como el Parque Ecológico Lago de Texcoco, 143 millones de metros cuadrados que una vez terminado, se convertirá en el parque urbano más grande y completo del mundo.
Arquitecto y urbanista paisajista, Iñaki, ha sido invitado a realizar su primer proyecto en Berlín, trabajan con Liverpool, la firma de retail más importante del país en distintos proyectos como Perisur en la capital del país, Puebla, Cancún, Villahermosa, finalista además en el Premio Cemex 2012 y con otras compañías como Nissan Mexicana.
¿Qué le espera a la ciudad contemporánea?
La ciudad contemporánea presenta oportunidades y retos que no presentaban ciudades antes. En un espacio donde se encontró que la arquitectura era un mecanismo adecuado para intervenir y diseñar la ciudad, hoy día encontramos que la mega ciudad rebasa las herramientas de la arquitectura y es donde de alguna manera, algunas personas pensamos que el paisaje puede presentar oportunidades a nivel de herramientas conceptuales de cómo intervenir una ciudad y cómo operar dentro de ella.
¿Se puede hablar de identidad arquitectónica en México desde lo histórico?
Hace unos años tuve oportunidad de hacer un estudio en China con mis alumnos, y en China un edificio histórico de menos de 600 años no se considera histórico en términos generales. En Los Ángeles un edificio de más de 30 años ya se cataloga como histórico.
Todo es cuestión de enfoque, yo creo que la historia, no sólo construida, sino la historia emocional y física de una ciudad es importante. Las ciudades ante todo son redes de personas y aunque nunca hay que menospreciar lo que ya se hizo, que es un error común sobre todo de los jóvenes, creo que tampoco hay que confundir lo viejo con lo bueno. Hay que evaluar que conservar y renovar.
Te mostraron estudiantes laguneros el proyecto de la Plaza Mayor, recién terminada ¿Cómo la viste?
Yo creo que hay errores, me enseñaron el mercado (Francisco Villa) que demolieron para construir el edificio y la Plaza Mayor, creo que hay errores como ése. Sinceramente lo creo.
Creo que hay cuestiones de criterio que son equivocaciones y creo que esos criterios, son, por eso insisto que los criterios me parecen más importantes, porque más allá de si el mercado debía o no conservarse, lo que había que haber tenido son criterios para evaluar con qué los sustituyes.
¿Qué se debe evaluar?
Qué es lo que vamos a ganar a cambio de perder esto otro. Porque era una pérdida, qué es lo que vamos ha ganar a partir de esta pérdida, y tendría que haber habido mejores mecanismos para evaluar, qué es lo que se ganaba, para saber si era un intercambio que valía la pena o no.
¿Te mostraron también los estudiantes un centro vacío, que recomienda un urbanista para revivir un centro abandonado?
Yo creo que aquí se cometió un error muy común en el urbanismo de fin de Siglo XX y todavía ahora del Siglo XXI y es confundir las ciudades con edificios, las ciudades son redes de personas lo que tienes que construir y fortalecer son esas redes de personas, no construir edificios.
Construir un edificio y una plancha de concreto, por bonita que éste no hace un lugar, puede ser un catalizador, pero lo que hay que fortalecer es la gente, creo que se cometió el error de más bien debilitar esa red de ciudadanos y es red de usuarios del espacio público y esa red de la gente que de alguna manera tenía un sentido al habitar ese centro.
Pero hay estrategias.
Como se podría no sé, son casos de estudio y cada uno es muy particular, pero yo pensaría que una forma es hacer vivienda más barata como alternativa, en una zona que tiene dos niveles, súbele el uso de suelo a seis y haz que un departamento hoy cueste la mitad que una casa pequeña que éstas a las afueras.
Lo que necesitamos es atraer gente a vivir aquí, cómo la atraes, pues con servicios, con una buena oferta de vivienda, con sistemas de renta más creativos, donde la empresa que tiene la capacidad, por ejemplo de hacer una inversión a largo plazo, le pueda dar vivienda a sus empleados.
¿Hay espacio en el discurso político para la ciudad?
Es una oportunidad perdida, el mundo es más urbano hoy en día, el mundo es el mundo de lo urbano, lo que no nos hemos querido dar cuenta es que habitamos esencialmente ciudades, y que el futuro de la ciudad es el futuro de la humanidad y si y yo fuera político, vería hay una gran oportunidad que se está perdiendo y se está olvidando.
¿Hace unos años cuando pensabas un espacio, lo hacías diferente porque no existía el tema de la violencia?
Bueno, viniendo del Distrito Federal, eso de que no existía la violencia no aplica tanto. No habría existido aquí en La Laguna. Yo crecí en una ciudad que era violenta y siempre ha existido un elemento que lo he tenido presente y creo que es parte de las grandes ciudades, desgraciadamente.
Creo que las ciudades son mecanismos o herramientas donde se exacerban muchas cosas, la creatividad, la convivencia, la tolerancia, pero también la codicia, la violencia, la marginación. Las grandes ciudades son espacios que sirven para potencializar las cosas, para bien o para mal.
¿En las crisis la arquitectura tiene posibilidades de cambiar cosas?
Por ejemplo, con el Museo del Niño en Monterrey, nos parecía muy importante a la directora del proyecto y a mí, que en un momento de crisis, hacen falta buenas noticias, nos parecía que el Papalote en Monterrey era una buena noticia, no sólo a nivel de urbanismo, sino regionalmente, es una forma de enseñarle a los niños que la vida sigue y que hay las cosas pasan por malos tiempos, como nos pasa a todos.
Trayectoria que inicio con pie derecho
Iñaki Echeverría obtuvo su maestría en el Graduate School of Architecture Planning and Preservation de la Universidad de Columbia, su licenciatura en la Universidad Nacional Autónoma de México y estudios en Historia del Arte en la Universidad de Berkeley.
Es profesor de proyectos en la Universidad Iberoamericana y Director del Taller de Verano en el AEDES Network Campus Berlin. Echeverría es sinodal invitado y conferencista en varias universidades de los Estados Unidos como Columbia, Sciarc, UPenn y Harvard.
Actualmente se prepara un curso para el GSD de Harvard que se impartirá en 2014.
Su trabajo ha incluido exhibiciones en Nueva York, Venecia, Hamburgo, Torino, México, Quito y Lisboa. Su última presentación fue una exhibición ndividual en el prestigioso foro Aedes Architektur Forum en Berlín.
Durante su visita a La Laguna el arquitecto mexicano no sólo ofreció una conferencia en el Tec de Monterrey sino compartió con los estudiantes y recibió sus proyectos.