
Los investigadores. Los historiadores Miguel Vallebueno, Rubén Durazo y el antropólogo José Luis Punzo Díaz, integrantes del Centro Durango del INAH son los autores de 'El Camino Real de Tierra Adentro'.
Con un retrato fotográfico del Camino Real de Tierra Adentro, Miguel Vallebueno, Rubén Durazo y José Luis Punzo Díaz, iniciaron un proyecto que más allá de la declaratoria del camino como Patrimonio de la Humanidad, por la UNESCO, una edición iconográfica que se presentará hoy a las 12:00 del día en la Casa de la Cultura de Gómez y a las 7:30 de la noche en El Siglo de Torreón.
"Éste es un proyecto que tiene más de 15 años, la primera etapa finalizó con el nombramiento de la UNESCO, pero ahora sigue un nuevo reto, que es la planeación para el desarrollo de infraestructura turística, que permita que el camino y sus 60 sitios protegidos, vuelvan a revivir", comentó Miguel Vallebueno, coautor de la edición que se presentará hoy.
Rubén Durazo explica como el camino es una oportunidad para municipios con alto grado de marginalidad como San Pedro del Gallo en Durango, que vivieron y murieron con el camino, por lo que el trabajo que ya se inició puede tener alcances inimaginables.
El Camino Real de Tierra Adentro es el más antiguo y extenso del Continente Americano, tiene una extensión total de 2 mil 900 kilómetros; de los cuales 2 mil se están en el Estado de Durango.
"Es muy importante pensar en el turismo cultural y lo que se puede unir a éste, además no hay que dejar pasar que en una ruta tan extensa, hay un potencial de turismo regional y local muy fuerte, por ejemplo en La Laguna, Mapimí y El Puente de Ojuela, son sitios declarados de la ruta", agrego Durazo.
De los 60 sitios patrimoniales de la ruta, 19 se encuentran en Durango, en municipios como Villa Ocampo, Mapimí, Cuencamé, Nazas, Indé, San Pedro del Gallo, San Juan del Río y Durango, entre otros.
"Haber realizado el recorrido por la ruta, para la edición de este libro, nos permitió encontrar fenómenos sociales, religiosos, culturales, que entrelazan a varios estados, cultos como el del señor de Mapimí, como llega hasta Nuevo México. Las similitudes norteñas en cuanto a gastronomía, cosas que ahora entendemos mejor", puntualizó Miguel Vallebueno.
Una edición de lujo que permitió a los investigadores acercarse a un patrimonio cultural, arquitectónico e histórico, que además de retomarse a través de la fotografía se revaloró desde su proximidad con el Estado de Durango.