Cultura Columnas editorial Cultura

Los mejores libros del 2012

Los mejores libros del 2012

Los mejores libros del 2012

YOHAN URIBE JIMÉNEZ

Lectores, comentaristas, críticos y especialistas, se ocupan los últimos días del año, en escribir la lista de los mejores libros, novela, cuento, poesía y no ficción, hacen parte de los títulos que tuvieron algún impacto. A nivel nacional e internacional, el 2012 fue para la industria editorial un año de mucho movimiento, además de un avance de terreno de los nuevos formatos electrónicos de lectura y los eboks.

Portales de internet como www.quelibroleo.com alimentado por editoriales, lectores y autores, o, www.abc.es ofrecen su propia lista, al igual que revistas culturales, algunos periódicos, e incluso blogs que se encargan de hacer numerosas listas, de la que compartimos algunas.

 “ABANDONARSE A LA PASIÓN”, DE HIROMI KAWAKAMI, ACANTILADO. 

Una gran selección de ocho cuentos cortos donde la japonesa dibuja en los rostros de sus personajes, los encantos y desencantos que conllevan temas como el sexo y la soledad, el amor y las separaciones. Un libro además ligero y donde el lector pasa en una montaña rusa de emociones, de la risa a la melancolía.

Hiromi Kawakami se vuelve a meter en los mejores libros del año, de revistas culturales como Arcadia, diarios como el país y la propia de la editorial Acantilado.

 "OCHO ESCENAS DE TOKIO", DE OSAMU DAZAI, TRADUCIDO POR SAJALíN. En los nueve relatos que integran el libro, el mismo japonés es el protagonista; un escritor sin dinero, agresivo, borracho, ladrón, extorsionista, drogadicto y gravemente enfermo, con una crisis creativa. Ocho escenas de Tokio; con nueve relatos de angustioso tono autobiográfico.

El autor de este libro que también se coló en varias listas de lo mejor del 2012, como la de Arcadia, Osamu Dazai intentó suicidarse 4 veces hasta que en 1948, a los treinta y nueve años, se arrojó con su amante, unidos con una cuerda, a las turbulentas aguas del río Tama, en Japón.

"LA CIVILIZACIÓN DEL ESPECTÁCULO", DE MARIO VARGAS LLOSA, ALFAGUARA. Con el tradicional discurso dinosáurico, regañón y nostálgico, que caracteriza al escritor peruano, Premio Nobel de Literatura 2011, Vargas Llosa publica una interesante reflexión sobre la cultura y las artes, en un panorama desolador, con un lenguaje certero y realista, donde presume la lucidez de un hombre culto.

La banalización de las artes y la literatura, el triunfo del periodismo amarillista y la frivolidad de la política son síntomas de un mal mayor que aqueja a la sociedad contemporánea: la idea temeraria de convertir en bien supremo nuestra natural propensión a divertirnos.

 "CASI NUNCA", DE DANIEL SADA PUBLICADA POR EDITORIAL ANAGRAMA

El libro del escritor mexicano sorprendió porque además logró colarse en la lista de los mejor del 2012 del New York Times. Demetrio Sordo es un agrónomo que pasa sus días inmerso en la monotonía de su empleo como administrador y técnico agrícola en un rancho de Oaxaca. Un día, aún más aburrido que de costumbre, decide que el sexo dará sentido a su vida y va al primer burdel que encuentra.

"Casi nunca", es considerada la más importante novela del mexicano, en términos técnicos. Sorprendió a todos los lectores en su ingreso a esta lista.

 "LA SIRVIENTA Y EL LUCHADOR", DE HORACIO CASTELLANOS. TUSQUETS La historia de El Vikingo, un viejo campeón de lucha libre, ya derrotado, olvidado, malvive sus últimos años trabajando en la Policía. Lleva una vida monótona, lleno de frustraciones y rencores. Custodia presos y retenidos, por lo general comunistas, que luego son torturados en las profundas mazmorras del régimen en el Palacio Negro.

El escritor salvadoreño Castellanos Moya recurre de nuevo a una historia que maneja bien, en zonas oscuras del pasado reciente de Centroamérica.

 "CONTRA TODA ESPERANZA", DE NADIEZHDA MANDELSTAM ACANTILADO. Las memorias de Nadiezhda Mandelstam (1899-1980), esposa del poeta Ósip Mandelstam, constituyen un testimonio conmovedor sobre la magnitud del infierno estalinista. Publicado por primera vez en inglés en 1970 por el sello estadounidense Atheneum Publishers, Acantilado nos brinda la espléndida traducción del ruso de Lydia Kúper.

La autora en el libro narra con un estilo sencillo y emotiva la crónica de la ingeniería social totalitaria. Retrata la muerte de su marido, al igual que el miedo y la persecución de los grupos de seguridad del estado por ser la esposa de un enemigo del pueblo.

"NOCHES AZULES", DE JOAN DIDION, MONDADORI. Joan Didion continúa experimentando con el sufrimiento de manera cruda y voraz en "Noches azules". Una novela donde la estadounidense reflexiona con un conmovedor estilo, la relación que mantenía con su hija Quintana, fallecida tras una larga y dolorosa enfermedad.

Un perturbador "Blues funerario", como ella misma lo llama, que se metió en varias listas de los mejores del año como en www.abc.es y el suplemento books del Yorker, entre otras.

 "FEDERICO EN SU BALCÓN", DE CARLOS FUENTES, ALFAGUARA. La última novela del mexicano Carlos Fuentes, quien falleció este 2012, presenta una conversación con el filósofo alemán Federico Nietzsche. El propio Fuentes afirmó, días antes de su muerte, que "está protagonizada por dos interlocutores: el autor de la novela y el personaje Federico Nietzsche".

Aun cuando fue publicada en el último trimestre del año, es considerada una de las mejores de las listas mexicanas. Dante Loredano, entabla un diálogo con su vecino de balcón Nietzsche, y se deja guiar por este cicerone, como su homónimo en La Divina Comedia, en diálogos de sordidez y pasión de una ciudad encendida por una violenta revolución social contra la oligarquía del poder económico y militar.

Otras famosas listas de libros

El País

El suplemento de El Páis consideró entre lo mejor del año:

⇒ Luis Landero Absolución.

⇒ Juan José Saer "Cuentos completos" (El Aleph).

⇒ Javier Cercas "Las leyes de la frontera" (Mondadori).

⇒ Javier Marías Mala "índole" (Alfaguara).

⇒ Arturo Pérez-Reverte "El tango de la Guardia Vieja" (Alfaguara).

⇒ Paul Auster "Diario de invierno" (Anagrama).

⇒ John Banville "Antigua luz" (Alfaguara).

El Universal

El Universal invitó a sus lectores a votar por lo mejor del 2012, entre:

⇒ John Banville, "Antigua luz" (Alfaguara).

⇒ Francisco Goldman, "Di su nombre" (Sexto Piso).

⇒ Pierre Michon, "El origen del mundo" (Anagrama).

⇒ Myriam Moscona, "Tela de sevoya" (Lumen).

⇒ John Fowles, "El Coleccionista" (Sexto Piso).

⇒ Alejandro Almazán, "El más buscado" (Grijalbo).

⇒ Petros Márkari. "Con el agua al cuello", (Tusquets).

El Times

El New York Times también publicó su lista de lo mejor del año.

⇒ "Casi nunca", de Daniel Sada.

⇒ "Un espía estadounidense", de Olen Steinhauer.

⇒ "Hermosas ruinas", de Jess Walter.

⇒ "Dear Life Stories", Por Alice Munro.

⇒ "Dioses sin hombres", de Hari Kunzru.

⇒ "Esperanza: una tragedia", de Shalom Auslander.

⇒ "En una persona", de John Irving.

⇒ "Hogar", de Toni Morrison.

Leer más de Cultura

Escrito en: libros 2012

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Los mejores libros del 2012

Clasificados

ID: 823512

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx