Cultura Columnas editorial Cultura

LAS PALABRAS TIENEN LA PALABRA

JUAN RECAREDO

COMO DIJO LA MESERA

Así dice "La Mesera" un corrido muy norteño que cantan, entre otros intérpretes, Los Tigres del Norte y Eugenia León, no en grupo sino cada quien por su lado. "La Mesera" narra la historia de un tipo que llega a "una fonda chiquita que parecía restaurante" y que le hace lúbricas insinuaciones a la mesera que lo atiende y que "estaba rete tres piedras…" hasta que al final se lleva una decepción.

¿Y por qué lo cito aquí? Pues por la expresión esa (muy norteña por cierto) de que la mesera estaba "rete tres piedras". Por el contexto de la letra de la canción se entiende que la mesera tenía una figura espectacular pero ¿por qué rete y por qué tres piedras? ¿De dónde surge esa expresión?

La partícula re indica repetición, así que una cosa que está rebuena es la que está doblemente buena. La partícula rete indica más que una repetición así que si una cosa está retebuena es que está mucho muy buena. O sea que la mesera de la canción, sí estaba rete tres piedras es que estaba muy muy bien construida.

Sigue persistiendo la duda del porqué el uso de las tres piedras. La explicación la encontramos en el Diccionario de Mejicanismos de Don Francisco J. Santamaría que dice que la expresión tres piedras se deriva de la famosa ganadería de Piedras Negras que criaba magníficos toros de lidia.

Entonces en los carteles de una corrida se anunciaba por ejemplo 6PIEDRAS NEGRAS6, que significaba que en esa corrida se iban a torear 6 magníficos ejemplares de esa ganadería o tal vez en algunos casos eran 3PIEDRAS NEGRAS3, hasta que la expresión "Tres Piedras" se convirtió en sinónimo de algo magnífico, algo rebueno o retebueno.

Y de la mesera morena que estaba "así de buena" pasemos a otra huidiza dama que se llama María Luisa. Cuando mandas poner en un marco un grabado o fotografía, generalmente se le deja un espacio entre el grabado y la moldura. Ese espacio que generalmente ocupa la cartulina que soporta el grabado se llama María Luisa que más bien debe ser escrito marialuisa, todo junto y con minúscula por ser nombre común.

Automáticamente al saber el nombrecito surge la pregunta ¿Y por qué María Luisa? ¿Por qué no María Elena, o María Victoria? El buen amigo Arturo Ortega Morán, apasionado investigador de las cosas del idioma, nos da la respuesta. Dice "el término fue acuñado en Francia, en la década de los años cuarenta, cuando allá se puso de moda el uso de los antropónimos, es decir, dar nombres de persona a instrumentos, artefactos, técnicas, etc.".

"Muy probablemente el nombre fue inspirado en María Luisa, la esposa de Napoleón, de quien se conservan cuadros en los que ya la imagen no cubre todo el espacio, hay una franja interior que evita que la pintura se extienda hasta la orilla, que es precisamente una marialuisa".

Escríbale a Don Juan Recaredo:

La dirección de su correo electrónico es [email protected]

¡REGALE LIBROS SOBRE EL APASIONANTE TEMA DEL IDIOMA! Todos con un poco de humor. Pida información a [email protected] o bien al teléfono (0181) 8148 8141 de Monterrey, N. L.

PREGUNTA DEL PÚBLICO: Rigoberto Soto quiere saber si la pregunta "¿vas a ir a llevar el paquete?" sería correcta. La duda es porque yo veo que en la acción de "llevar" va implícito el "ir", si vas a llevar algo lo lógico es que vas a ir, de lo contrario sería enviar. Según mi punto de vista debiese ser "¿llevarás el paquete?".

RESPUESTA.- En el caso que usted cita, decir "VAS A IR A LLEVAR..." es innecesario, pero podría haber algún caso en el que sí fuera necesario. Por ejemplo VAS A IR (A MÉXICO) A LLEVAR EL PAQUETE.

Reflexión para terminar: Nada más peligroso que un amigo ignorante. Sería mejor tener un sabio enemigo. ¿Cómo dijo? LAS PALABRAS TIENEN LA PALABRA.

Leer más de Cultura

Escrito en:

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Cultura

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 782557

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx