
Camila Antonia Amaranta Vallejo Dowling, egresada de la carrera de Geografía de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, se convirtió a partir del movimiento universitario surgido en mayo de 2011, en una de las figuras más importantes de la política chilena y en un símbolo de la protesta de los jóvenes.
La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) informó que la lideresa estudiantil chilena, Camila Vallejo Dawling, participará en el encuentro “Las Universidades Públicas en América Latina. El Debate Necesario”, donde compartirá su experiencia en el movimiento universitario de mayo de 2011 contra el sistema educativo del país andino.
La militante de las Juventudes Comunistas de Chile y ahora ex presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, fue invitada por la UAM para intervenir en el encuentro que se llevará a cabo en su campus plantel Xochimilco el próximo 15 de junio, donde será ponente en la Mesa ocho, denominada “Universidad Pública, Juventud y Futuro”, de acuerdo con el programa de esta casa de estudios.
Camila Antonia Amaranta Vallejo Dowling, egresada de la carrera de Geografía de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, se convirtió a partir del movimiento universitario surgido en mayo de 2011, en una de las figuras más importantes de la política chilena y en un símbolo de la protesta de los jóvenes.
En noviembre de 2010 fue electa Presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh). Durante su periodo adquirió notoriedad pública al emerger como una de las voceras y líderes del movimiento universitario surgido en mayo de 2011, donde los estudiantes buscaban transformar radicalmente el sistema educativo chileno.
Demandaban el fortalecimiento de la educación pública, fin al lucro educativo, gratuidad de la educación superior, mejoramiento de la equidad y calidad de la educación, para lo cual llevaron a cabo movilizaciones durante varios meses de protesta.
Vallejo Dowling se convirtió en uno de los símbolos de la protesta, y a fines del 2011 fue nombrada Personaje del Año por el periódico británico The Guardian.
La belleza de su rostro incluso representó la denominada “Rebelión de los jóvenes” (Aufstand der Jungen en alemán) caracterizada por el semanario de ese país Die Zeit al analizar el movimiento estudiantil chileno junto a otras manifestaciones, como las protestas de indignados en España y la Primavera árabe.
En noviembre de 2011 dejó la presidencia de la FECh en manos de la estudiante de odontología Scarlett Mac-Ginty. Para concluir en diciembre fue elegida por los lectores del diario británico The Guardian como “personaje del año”, con 78 por ciento de las preferencias.
El 8 de enero de este año lanzó un libro que recopila sus columnas de opinión y más relevantes artículos publicados, además de otros inéditos, titulado “Podemos cambiar el mundo”.
Aunque la lideresa del movimiento estudiantil chileno no ha descartado participar en política a futuro, ha sido enfática al señalar el carácter independiente y no partidista de sus decisiones, en particular respecto de las coaliciones que personalmente apoyaría.