
Veracruz. Diputados de todas las fracciones políticas, debaten el dictamen del Código Electoral de Veracruz ayer en la tarde en el Congreso local.
Con el voto a favor de todos los Grupos Legislativos representados en el Congreso del Estado, se aprobó un nuevo Código Electoral de Veracruz que regirá el proceso comicial del año entrante, cuando se renovarán las 212 presidencias municipales y 50 diputaciones locales (30 de mayoría relativa y 20 de representación proporcional).
Durante una sesión ordinaria, se dio luz verde con 49 votos a favor, cero en contra y cero en abstención a la nueva ley electoral que perfecciona el marco jurídico para garantizar procesos comiciales transparentes, democráticos y apegados a la legalidad. En reunión previa entre el gobernador Javier Duarte de Ochoa y dirigentes de 9 partidos políticos se modificaron 118 artículos y ocho más fueron eliminados, para que el nuevo Código quedara conformado por 368 artículos y tres transitorios.
La iniciativa original presentada por el Ejecutivo, fue perfeccionada y corregida por dirigentes del PAN, PRD, PRI, PVEM, MC, Nueva Alianza, así como por los partidos estatales Alternativa Veracruzana y Cardenista. Los legisladores, dirigentes y el Ejecutivo, acordaron para el próximo año realizar una reforma integral al Código Electoral para analizar otros temas como el de la fiscalización de los partidos políticos y fijar criterios para la instalación de las casillas especiales. El nuevo ordenamiento legal establece el voto alternativo o preferencial para el nombramiento de los consejeros del Instituto Electoral Veracruzano, en el supuesto de que teóricamente no pudiera alcanzarse en el Congreso del Estado la mayoría calificada de los dos tercios y así evitar el entrampamiento en la designación de esos cargos.
Además, otorga facultades a la autoridad electoral para dictar las medidas cautelares necesarias para que sea posible hacer cesar una violación legal sin que para ello deba intervenir alguna autoridad distinta salvo para verificar la legalidad de la medida adoptada. Se definen el inicio de los periodos de precampañas y campañas electorales, así como los tiempos para la observación electoral participante.
Se establece que las precampañas iniciarán a partir del primer domingo de marzo del año de la elección y deberán concluir a más tardar el segundo domingo de abril. Las campañas electorales iniciarán a partir del día siguiente al de la sesión en que sea aprobado el registro por el órgano correspondiente y concluirán tres días antes de la jornada electoral.
El bloque de izquierda aclaró que su aprobación no significa un cheque en blanco pues lo que sigue es vigilar que las autoridades electorales cumplan a cabalidad el nuevo código y recordó que fue esta ala del Congreso la que empujó la obligatoriedad de los debates y su transmisión en canales abiertos.
"A partir de ahora, el IEV hará que se transmitan por dos canales (.) los procesos electorales aún son imperfectos, precisamente en esa lucha de fortalecer la democracia nos encontramos hoy ante el análisis, la discusión y aprobación de un código electoral, que después de levantar la voz los partidos de oposición, logramos consensuar una reforma electoral", dijo el legislador Rogelio Franco.
La postura del PAN la fijó el diputado Juan Carlos Castro, quien aseguró que las aportaciones hechas por su partido fueron para defender derechos y garantías de los ciudadanos, como la libertad de expresión, de la libre manifestación de ideas, la libertad de prensa, derecho a opinar, a asociarse con fines productivos.