Nacional Elecciones 2025 CLAUDIA SHEINBAUM Lluvias Violencia Jalisco

Sale Pemex a buscar plataformas marinas

Plan. Carlos Morales Gil, director de Pemex Exploración y Producción (PEP).

Plan. Carlos Morales Gil, director de Pemex Exploración y Producción (PEP).

EL UNIVERSAL

La estrategia que decidió seguir Petróleos Mexicanos (Pemex) para los próximos cinco años abre una importante oportunidad de negocios para las empresas mexicanas, en especial para las que incursionaron en la construcción de plataformas petroleras.

El director de Pemex Exploración y Producción (PEP), Carlos Morales Gil, planteó al sector empresarial que como parte de su Plan de Negocios 2012-2024 tienen previsto edificar 62 plataformas petroleras en los primeros 5 años, lo que podría generar una derrama económica para este sector de más de 2 mil 500 millones de dólares.

De ellas, 51 son de perforación y se utilizan para llegar a los yacimientos; cinco más son habitacionales en donde se alojan trabajadores sindicalizados, contratistas y empleados de confianza; y seis de servicio en donde se hacen trabajos complementarios, según la Gerencia de Planeación Estratégica de PEP.

El funcionario argumentó que la petrolera cuenta con una robusta cartera de proyectos que demanda recursos cuantiosos y capacidad técnica para su ejecución, por lo que la participación de terceros es fundamental para lograr los objetivos.

Para la paraestatal, consideró Morales Gil, es fundamental el desarrollo de empresas mexicanas constructoras y firmas de ingeniería, porque al aumentar los participantes en licitaciones habrá ofertas.

Actualmente operan en México 11 empresas mexicanas con patios en las costas del Golfo de México con capacidad para construir las moles de hierro que podría utilizar Pemex para extraer crudo y gas de yacimientos marinos.

Estas empresas son: ICA Fluor Daniel, Celasa, Swecomex, Bay-Inelectra, Dragados Offshore, Cominter-GICSA-CASSA, J. Ray McDermontt, Bosnor, CIGSA, Commsa y Cyemsa.

Morales Gil considera que las inversiones en materia de exploración y producción están enfocadas a mantener la producción de crudo y elevar la tasas de restitución de reservas, de ahí la necesidad de invertir en la construcción de plataformas, lo que abre una oportunidad para estas empresas mexicanas.

El director de PEP planteó a los empresarios miembros de la Comisión Nacional Mixta Pemex-Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), que el plan de negocios establece las prioridades estratégicas de la empresa: alcanzar una producción de 3 millones de barriles diarios de aceite hacia 2016; lograr ciento por ciento de reposición de las reservas a 2012; y, reducir de 11 a 4 años el tiempo entre descubrimiento e inicio del desarrollo de los principales campos marinos.

Les aseguró que México mantiene una posición muy relevante por su potencial petrolero, pues como país productor se han descubierto 304 mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente (mmbpce) in situ, de los cuales se han extraído 50.5 mmbpce y se hay reservas por 43.1 mil mmbpce.

Adicionalmente, se estima que México posee recursos prospectivos por 50.5 mil mmbpce. El 58% de esas reservas se concentra en aguas profundas del Golfo de México, que se caracteriza por contar con un tirante de agua mayor a 500 metros, de ahí la importancia de disponer de tecnología de última generación (plataformas).

 RENTA DE PLATAFORMAS Pemex basa gran parte de su programa y estrategia para extraer estos recursos, sobre todo en mar, en la operación de plataformas petroleras y para ello requiere y busca, según comentarios del director de PEP, incrementar las capacidades internas de las empresas nacionales como el capital humano y tecnológico para que se pueda detonar la industria de la construcción de plataformas en nuestro país.

Además, pretenden fomentar asociaciones estratégicas que eleven las capacidades de las compañías mexicanas para el desarrollo de proyectos de la industria petrolera y, contribuir al crecimiento en la formación de técnicos y profesionistas en esta industria.

 UBICACIÓN DEL EQUIPO Hasta la primera mitad de 2011, la paraestatal contabilizaba 284 plataformas, 36 de las cuales son arrendadas.

La mayor parte, un total de 128, se ubica en la Región Marina Noreste de la Sonda de Campeche del Golfo de México; otras 103 están en la Región Marina Suroeste en el Golfo; 15 en la Región Norte del Golfo; otras más reciben mantenimiento en Halifax, Nova Scotia, Canadá y otra está asignada a la subdirección de la Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozo.

Las que se encuentran bajo el esquema de arrendamiento han permitido la presencia de diversas firmas extranjeras, y algunas construyen las plataformas fuera del país como son Ensco Drilling México, Industrial de Servicios y Outsourcing, Blackstone, Rowandrill, Mexdrill Offshore, Península Drilling, Noble Contracting, Larsen Oil and Gas Limited, Todco, Compañía Perforadora México, Perforadora Central y Seahawk Drilling.

La renta de una plataforma, de acuerdo con la Gerencia de Planeación Estratégica de PEP, va de los 140 mil a los 160 mil dólares por día.

Por lo pronto y en una primera fase, entre 2011 y 2013, se tiene programado construir 16 plataformas con un valor estimado de 633 millones de dólares, todas ellas iniciarán su proceso de contratación este año. La más cara que habrá de licitar Pemex es la denominada Ayatsil-A cuyo costo se estima en 95 millones de dólares.

IP mexicana voltea a petroquímica

Los empresarios del sector químico están dispuestos a asumir las inversiones que requiera la industria petroquímica para iniciar su recuperación y sacarla del bache en el que está.

Miguel Benedetto, presidente de la Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ), indicó que si el gobierno federal, por limitaciones presupuestales, no dispone de los recursos necesarios para reactivar al sector, "nosotros tenemos interés e participar".

"Sólo pedimos que se le dé a la iniciativa privada la oportunidad de participar en la petroquímica básica y gas natural, creando las condiciones y un marco legal atractivo. Ahí creemos que tenemos oportunidades", explicó.

El dirigente empresarial aseguró que es necesario revertir la tendencia que ha seguido la petroquímica en los últimos y que le está costando caro al país, pues ha tenido que recurrir a importaciones crecientes de materia prima.

Tan sólo en los primeros seis meses del año, de acuerdo con información proporcionada por la ANIQ, México reportó un déficit en la balanza comercial del sector químico y petroquímico de 9 mil 273 millones de dólares (9.3% superior al compararlos con el saldo del mismo período de 2010).

Las mayores importaciones provienen del mercado estadounidense y alcanzaron los 9 mil 978 millones de dólares en el período enero-junio, mientras que las exportaciones mexicanas hacia ese país sumaron 2 mil 927 millones de dólares.

Tenemos, añadió, una evidente dependencia de las importaciones de materia prima ya que en lo que va del año las compras externas totales de químicos y petroquímicos alcanzan los 13 mil 957 millones de dólares.

La situación es complicada, añadió. Al cierre de 2010, último año disponible de cifras consolidadas, el 26% del consumo nacional se cubrió con producción interna y 74% restante tuvo que ser cubierto con importaciones.

"Por las razones que sean, México opera a la inversa en comparación con otros países petroleros, donde 80% de la demanda de químicos y petroquímicos se cubre con producción interna y 20% con compras externas".

"No hay otro camino para revertir esta tendencia que las inversiones, aseguró Miguel Benedetto. Tenemos reservas de petróleo y gas y no todos los países tiene esa riqueza, lo que tenemos que hacer es extraerlos canalizando mayores recursos".

Creemos que podemos alcanzar la autosuficiencia en este sector, sobre todo si disponemos de la materia prima necesaria y a precios competitivos. "De otra forma, será muy complicado que avancemos en un mercado abierto y en donde la competencia es cada vez mayor", sentenció el empresario.

- ¿Cuánto está invirtiendo la IP en el sector? Se le preguntó.

-Hoy participamos mediante el Proyecto Etileno XXI, coinversiones con Pemex y en desarrollos en Altamira, Tamaulipas con inversiones que superarán los 4 mil 500 millones de dólares hacia 2015.

A ello se agrega la inversión anual que realiza la industria, en promedio 900 millones de dólares, canalizados al desarrollo de tecnología e innovación.

Leer más de Nacional

Escrito en: plataformas marinas

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Nacional

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Plan. Carlos Morales Gil, director de Pemex Exploración y Producción (PEP).

Clasificados

ID: 670620

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx