Catrachos y chapines no son gentilicios; los gentilicios son adjetivos de procedencia. Estos son apodos que se le adjudican a los habitantes de un pueblo. Por su gentilicio los de Honduras son hondureños pero popularmente la gente les apoda cartrachos y chapines a los guatemaltecos.
A los costarricenses (los procedentes de Costa Rica) les dicen “ticos” porque en su conversación siempre están hablando con diminutivos. Para ellos todo es chiquitico. Pero lo de “cartrachos” de los hondureños ¿de dónde viene?
Se dice que a mediados del siglo XIX algunos aventureros norteamericanos llamados filibusteros, se propusieron convertir a Nicaragua, en un estado de la Unión Americana porque querían –entre otras cosas- restablecer la esclavitud en Centroamérica. Una vez tomada Nicaragua, estos aventureros comandados por William Walker continuarían su dominio por el resto de los países centroamericanos.
Los filibusteros lograron apoderarse de parte de Nicaragua, y comenzaron a tratar de controlar todo el país. Fue entonces, cuando los demás países centroamericanos se dieron cuenta del verdadero problema que tenían enfrente y se unieron para defenderse.
Durante las sangrientas batallas libradas en este conflicto armado, los hondureños -comandados por el General Florencio Xatruch- dieron muestra de gran valor, sometiendo junto a sus hermanos centroamericanos a los filibusteros y recuperando la gran parte del territorio nicaragüense que había sido tomada.
A su regreso del campo de batalla, los hombres del General Xatruch fueron recibidos por los nicaragüenses como héroes, aclamándolos como: “los catrachos’”, palabra derivada de una mala pronunciación, debido a que tenían dificultad para decir correctamente el apellido Xatruch.
¿Y los chapines? Históricamente, cuando Guatemala era el nombre de un país que ocupaba todo lo que ahora es Centroamérica, se pusieron de moda unos zapatos llamados “chapines”. Como sucede siempre con la moda, primero hicieron furor en la ciudad capital del país. Estos zapatos eran algo incómodos para caminar, pero eso no era excusa para no estar a la moda. La gente de fuera de la capital se burlaba de los “chapines” porque usaban esos zapatos tan incómodos.
La moda siempre ha sido así. Sin importar edad, sexo o religión, todos querían usar estos zapatos. Incluso los niños los usaban, aunque a ellos se les notaba más los problemas que tenían para usarlos e incluso “cojeaban” al caminar. Ahora se dice que por eso a los niños de Guatemala se les apoda “patojos” que viene siendo, los que caminan con la “pata-coja”. Eso se dice.
Escríbale a Don Juan Recaredo: La dirección de su correo electrónico es [email protected]
¡LIBROS SOBRE EL APASIONANTE TEMA DEL IDIOMA! Pida información a [email protected] o bien al teléfono (0181) 8148 8141 de Monterrey, N. L.
PREGUNTA DEL PÚBLICO:
Dice José Martínez: Busqué en el Diccionario el significado de las palabras “innato” y “nato” y según lo que entendí, significan lo mismo. ¿Es así o tiene usted alguna otra definición?
RESPUESTA:
Aunque no quieren decir lo mismo, NATO e INNATO, en algunos casos se pueden aplicar con el mismo significado. Por ejemplo: una cualidad o un defecto NATO es algo que se tiene desde que la persona NACIÓ. Una cualidad o un defecto INNATO es algo que ya se traía cuando la persona NACIÓ.
Si quieres practicar el arte de escribir recuerda siempre esta frase: Lo que se escribe sin esfuerzo, se lee sin gusto ¿Cómo dijo? LAS PALABRAS TIENEN LA PALABRA