Cuando se acercan algunas personas a preguntar por ejemplo cuál es la forma correcta, ANTIER o ANTEAYER, esperan una respuesta muy determinante que les dé la razón porque "Es que mi compadre dice que es anteayer y yo le digo que lo correcto es antier y apostamos una cena... ¿Verdad que yo gano?"
Entonces les digo que de las dos maneras es correcto y... ¿qué pasa? ¡se llevan tremenda decepción! Es que por lo general a nadie le gustan las respuestas ambiguas, todo lo tomamos como un acertijo y lo queremos fundamentar como una ciencia exacta.
Pero el idioma es un ser vivo y siempre hay miles de palabras y expresiones en proceso de cambio, una evolución constante producida por muy diversos factores.
Por eso resulta algo decepcionante que nos quieran convencer de que la marihuana puede ser también mariguana, o que portorriqueño se diga también puertorriqueño, pero hay muchas palabras y expresiones en ese mismo caso.
La mayoría están en el caso de la ciénaga, de la cual se usó tanto la forma incorrecta ciénega que llegó un momento en que tuvo qué aceptarse así. Incluso hay el caso de Cuatro Ciénegas, Coahuila, la ciudad natal de Don Venustiano Carranza, que se llama así y no Cuatro Ciénagas.
En la interminable lista de vocablos que pueden decirse indistintamente de dos maneras, se incluyen apartamiento y apartamento, medieval y medioeval, dolorido y adolorido.
¡Cuántas veces corregimos verbalmente al que dice piyama y hasta nos molestamos con la persona porque "si no estás hablando en inglés, lo correcto en español es pijama, porque la J en nuestro idioma no suena como ye"! Luego nos traumamos cuando alguien nos aclara que pijama y piyama pueden usarse indistintamente porque así nos da permiso de hacerlo la Academia.
También podemos decir despabilar o espabilar, champaña o champán y entremeterse o entrometerse y nadie se debe enojar por eso: los académicos así lo han autorizado.
Religiosamente no sé, pero idiomáticamente un querube y un querubín resultan ser exactamente lo mismo. También se puede decir feminidad o femineidad, aunque yo sabía que la terminación "eidad" se le debe dar sólo a los adjetivos que terminan en "eo". Por ejemplo de contemporáneo deriva contemporaneidad y de espontáneo deriva espontaneidad.
Pero el adjetivo "femenino" no termina en "eo" por lo tanto, de acuerdo con la regla, la calidad de femenino debería ser "feminidad", nada más que la otra forma se ha usado tanto, que aún contra la regla, llegó el momento en que tuvo que ser admitida y ahora se puede decir de las dos maneras.
Escríbale a Don Juan Recaredo: La dirección de su correo electrónico es [email protected]
¡LIBROS SOBRE EL APASIONANTE TEMA DEL IDIOMA! Pída información a [email protected] o bien al teléfono (0181) 8148 8141 de Monterrey, N. L.
PREGUNTA DEL PÚBLICO
¿Qué significa la expresión "el comal le dijo a la olla", y por qué la usa la gente. Gracias. Beatriz Palacios. Boca del Río, Veracruz
RESPUESTA:
El comal le dijo a la olla. Se aplica cuando alguien critica algo y él está peor... El dicho completo es: "El comal le dijo a la olla ¡pero qué tiznada estás!"
Caso extremo el de la secretaria que buscaba un sobre redondo porque tenía que enviar una circular. ¿Cómo dijo? ¡LAS PALABRAS TIENEN LA PALABRA!