Nacional Elecciones 2025 CLAUDIA SHEINBAUM Lluvias Violencia Jalisco

Juego de Pelota en Chiapas, el descrito por el 'Popol Vuh'

Zona. Esculturas con forma de cabeza de serpiente, que hace mil 500 años formaron parte del Juego de Pelota de Toniná, Chiapas.  EL UNIVERSAL

Zona. Esculturas con forma de cabeza de serpiente, que hace mil 500 años formaron parte del Juego de Pelota de Toniná, Chiapas. EL UNIVERSAL

EL UNIVERSAL

Arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia localizaron en Chiapas las dos piezas faltantes de un Juego de Pelota con una antigüedad de mil 500 años, cancha ritual que podría ser la descrita en libro sagrado de los mayas el "Popol Vuh".

De acuerdo con el arqueólogo Juan Yadeun Angulo, responsable Proyecto Arqueológico Toniná, el hallazgo de un par de cabezas de serpiente permitió reforzar una serie de datos que se habían manejado como hipótesis sobre la forma que tuvo esa cancha ritual.

"Con este descubrimiento, el Juego de Pelota de Toniná, de 70 metros de longitud, se convierte en el único ejemplo en México de cómo eran estos espacios rituales en el período Clásico (200 - 900 d.C.), cuyos tableros de marcaje consistían en monumentos de animales", dijo el especialista.

El hallazgo de ese par de figuras se suma a otras cuatro similares, en distintos momentos a partir de 1992, todas ellas en el Palacio del Inframundo, en la Acrópolis del sitio maya. Ambos monumentos, de piedra caliza y de 80 centímetros de largo, presentan además un estilo de influencia teotihuacana, explicó el INAH.

Las esculturas de cabeza de serpiente estuvieron empotradas en los laterales de la cancha del Juego de Pelota hasta el año 688 d.C., representando el mito, referido en el "Popol Vuh", sobre el movimiento astral; en particular señalaban los equinoccios, los solsticios y la Eclíptica, que es la órbita descrita por la Tierra en su movimiento alrededor del Sol.

"La cancha del Juego de Pelota de Toniná es la que más se apega -en comparación con todas las que se conocen en México- a lo descrito en el Popol Vuh, por ejemplo, es la más hundida, y el libro sagrado de los mayas dice que la cancha del Juego de Pelota del inframundo es el meandro de un caudaloso río. En el caso de la cancha de Toniná hay un río que suele desbordarse y atravesar este espacio.

"Por su posición arquitectónica, el Juego de Pelota de Toniná es el que más relación tiene con los relatos señalados en el Popol Vuh, por eso cuando encontramos las primeras 4 esculturas de cabeza de serpiente, pensamos que tal vez simbolizaban el Wakah Chan, 'Seis cielo' o "Cielo elevado", y cuando apareció el otro par de esculturas esto fue confirmado", dijo el arqueólogo. Las seis esculturas de serpientes están fragmentadas en más en 300 pedazos, las cuatro primeras fueron restauradas y están expuestas en el Museo de Sitio de Toniná, las dos halladas recientemente serán intervenidas próximamente, puntualizó el INAH.

Leer más de Nacional

Escrito en: juego de pelota

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Nacional

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Zona. Esculturas con forma de cabeza de serpiente, que hace mil 500 años formaron parte del Juego de Pelota de Toniná, Chiapas.  EL UNIVERSAL

Clasificados

ID: 581811

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx