
La investigación. Además de la referencia histórica, el libro de Javier Ramos Salas, es un ensayo, referente obligatorio del desarrollo urbano de Torreón.
El ensayo de Javier Ramos Salas "Entre el esplendor y el ocaso algodonero", que refresca la memoria a través del ejercicio de la interpretación histórica, con un paseo sobre el auge del algodón en La Laguna y el desarrollo urbano de Torreón, será presentado mañana a las 8:00 de la noche en el Museo Arocena.
El libro publicado por el Consejo Editorial del Gobierno del Estado, además de ofrecer una suma de datos históricos, fruto de la investigación, permite al lector contar con una detallada cartografía de la región. Planos de la Hacienda de Torreón, el sistema de abastecimiento de agua y el oficial de la ciudad, es parte del contenido del trabajo de Ramos Salas.
ENTREVISTA
→ ¿En qué período histórico se ubica el auge del oro blanco?
Desde los orígenes de Torreón (finales del siglo XIX) a mediados de la década de los 50, es lo que llamamos el esplendor algodonero, por eso en el ensayo lo que hacemos es detallar el desarrollo urbano de Torreón dentro de este período histórico algodonero.
→ ¿Qué relación hay entre el desarrollo urbano y el esplendor algodonero?
El desarrollo urbano es el resultado del boom económico y poblacional que hay con motivo del auge algodonero, es la ocupación de un espacio rural para hacer la hacienda del Torreón. Los orígenes son muy desordenados, cuando nace la Villa de Torreón estaba todo por hacer, una ciudad con poca infraestructura y un crecimiento impresionante.
En la primera década del siglo XX, el índice de crecimiento de la población de Torreón estuvo por encima de la de cualquier otra ciudad del país, entonces estaba todo por hacer, una ciudad con una economía vibrante y muy dinámica.
→ ¿Cuál es el primer trazo urbano de Torreón?
El primer plano urbano que dejaba ver una cuidad que crecía con calles y manzanas más o menos bien definidas, lo hizo en 1887 el Ingeniero Federico Wolf, un trazo que el llamó "el trazo urbano de la colonia de la estación", con una población de unos 2 mil habitantes más o menos.
→ ¿Cómo aborda el libro el proceso de la revolución en medio del algodón?
Por la presencia de Torreón en la Revolución, el algodón se ve muy afectado, es una ciudad que sufre mucho, tiene pérdidas económicas, de inmuebles, pérdidas enormes. El algodón se confiscaba por quien tuviera el control de plaza en ese momento, porque prácticamente era dinero en efectivo, entonteces es una época que le trae pérdidas a todo en general y eso incluye el oro blanco.
Los comentarios del libro que se presentará mañana a las 8:00 de la noche estarán a cargo de Sergio Corona Páez.