
La conferencia. El armisticio que llevó a que Francisco Villa depusiera las armas en julio de 1920, es el tema que abordará el martes durante la conferencia que ofrecerá en El Siglo de Torreón, Elisa Gutiérrez.
En julio de 1920, el General Francisco Villa, comandante en jefe de la División del Norte, firmó un armisticio a través de los tratados de Sabinas, Coahuila, que prácticamente ponían fin a un proceso social armado, y se retiró a la hacienda de Canutillo en Durango, que le fue cedida por el Gobierno Federal.
Las condiciones de aquel tratado, sus implicaciones jurídicas, la figura que representó y representan históricamente, así como otros detalles, serán revisados por Elisa Gutiérrez Galindo, durante la conferencia que ofrecerá este martes 23 de marzo a las 7:30 de la noche en el salón de usos múltiples de El Siglo de Torreón y a las 11:00 de la mañana en la Presidencia Municipal de Gómez Palacio.
"Cómo se entablan las platicas en este proceso, por qué eligen Sabinas que es una ciudad del Norte del país muy tranquila, muy neutral, pero sobre todo tratar de entender la figura de Elías Torres, quien es el negociador y encargado de realizar el acuerdo", comentó Elisa Gutiérrez, es parte de lo que tratará durante su conferencia.
Un tema en el que las definiciones toman un tinte polémico, por más que se apeguen a la revisión histórica y los juicios de valor se sustenten en hechos, ya que términos como "rendición", "derrota", e incluso "venta de ideales", son inconcebibles a la hora de hablar de un personaje mítico como Villa.
La conferencista se refiere al tema en específico, como un capítulo interesante, no sólo para la historia política de México, sino para su historia jurídica, que resulta muy apropiado para estas fiestas del Bicentenario.
"Es un capítulo además poco tratado en la vida de Pancho Villa, por ejemplo Friedrich Katz, habla de Villa como si habláramos de Abraham Lincoln en Estados Unidos o acá mismo de Benito Juárez, y habla del Villa como un héroe de las clases populares, entonces que tanto eso influyó en la figura jurídica del tratado de Sabinas", agregó la historiadora.
Una de las intenciones de la historiadora es que a través de la charla que impartirá, se lleguen a reflexiones sobre la importancia de la figura del armisticio, que al igual que de las revoluciones hay mucho que aprender.
"Cansancio por la persecución que había en su contra, los problemas con Estados Unidos por lo de Columbus, son muchas probables causas que llevaron a que villa depusiera las armas, son posibilidades que están abiertas y que intentamos entender también en esta plática", dijo Elisa Gutiérrez, quien además recordó que hablar de Villa en Durango o Coahuila, es un reto.
Además de sus trabajos publicados que suman más de una decena, Elisa Gutiérrez ha estado al frente de importantes investigaciones, entre ellas el primer Catálogo de Extranjeros de Torreón, cuando hizo parte del equipo del archivo Histórico Eduardo Guerra.
Un tema que además de tener una connotación importante en la historia contemporánea del país, no ha sido enfocado desde todas sus posibilidades como explica la historiadora.