Cultura Museos Cultura Teatro Isauro Martínez

Majestuoso estreno mundial de la ópera 'Motecuhzoma II'

Gran historia. Por el contenido de la historia la ópera 'Motecuhzoma II', logró causar un gran impacto entre quienes asistieron al estreno mundial de la obra.  EL SIGLO DE TORREÓN / CORTESÍA

Gran historia. Por el contenido de la historia la ópera 'Motecuhzoma II', logró causar un gran impacto entre quienes asistieron al estreno mundial de la obra. EL SIGLO DE TORREÓN / CORTESÍA

NOTIMEX

México, DF.- Con una destacada escenografía, vestuario y actuación, así como una muestra de danza contemporánea, se efectuó este fin de semana el estreno mundial de la ópera Motecuhzoma II, con sinfonía sobre música de Antonio Vivaldi, en el Teatro Hidalgo.

La ópera, que tendrá una segunda función hoy en el mismo recinto en el Centro Histórico de la Ciudad de México, cautivó al público asistente por la gran producción, así como las arias y monólogos en náhuatl (con subtítulos) y una reproducción del Calendario Azteca que en momentos apareció en escena.

La ópera contó con la dirección de escena a cargo de Massimo Gasparon y Francesco Fanna al frente de la orquesta, así como la participación del grupo de cuerdas de Treviso, Italia, Sonatori de la Gioiosa Marca, y el Alauda Ensamble mexicano.

En las voces lucieron en todo su esplendor Guillermo Ruiz y Carlos Serrano, barítonos; María Luisa Tamez, mezzosoprano, y Rogelio Marín, tenor, quienes plasmaron su talento en esta reelaboración y nuevo libreto de Samuel Máynez Champion.

Si bien la escenografía contó con pocos elementos en el escenario, fueron suficientes para enriquecer la ópera, como lo fue el uso de multimedia, cuyas imágenes aéreas se proyectaron en un ciclorama, y el trono del emperador mexica Moctezuma en forma de pirámide.

Estos y otros elementos recrearon la atmósfera del Imperio Azteca antes de sucumbir ante los conquistadores españoles.

Esta gran producción, que realizará una gira internacional en 2010, como parte de los festejos por el Bicentenario de la Independencia, inició con la ejecución de danza contemporánea a cargo de un grupo de bailarines, quienes lucían un vestuario acorde a la época, del que destacaba un gran penacho de plumas.

Con movimientos suaves y delicados, sus ejecuciones fueron por completo sincronizados con la música interpretada en vivo, y en cada paso recrearon las danzas rituales de los aztecas.

Motecuhzoma II aborda el inicio de la llegada de noticias a Tenochtitlan sobre la aparición en las aguas celestes del mar de unos forasteros con piel de hierro, que montan venados monstruosos y son señores del trueno.

Una gran historia

Las acciones transcurren en el 'tlillan' o 'sala de recogimiento del palacio' de Moctezuma, en los últimos días de octubre de 1519. La escena se desplaza al campamento de los españoles, donde pernocta Cortés. Más tarde hay un improvisado bufete en el que la escenografía luce una silla de caderas, un confesionario y petates que funcionan como camas. Son las vísperas de la entrada a México-Tenochtitlan.

Luego la acción trascurre alternativamente entre el palacio de Axayácatl y la plaza central. El salón del palacio es amplio y tiene acceso a la plaza, a su costado derecho está el Templo Mayor. Ya es un día de mayo de 1520, tiempo en que los forasteros han podido apreciar las maravillas de la urbe indígena. Ya están listos para despojar al rey de su trono. Por último, el Coro final o de la certeza vuelve cíclico el devenir ante la caída del imperio azteca, en medio de música, Moctezuma muere.

Leer más de Cultura

Escrito en:

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Cultura

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Gran historia. Por el contenido de la historia la ópera 'Motecuhzoma II', logró causar un gran impacto entre quienes asistieron al estreno mundial de la obra.  EL SIGLO DE TORREÓN / CORTESÍA

Clasificados

ID: 487212

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx