Un evento contemporáneo que ha permanecido en la penumbra de la historia en nuestra patria, ha sido La última asonada, es decir, el intento de golpe de Estado que el 15 de septiembre de 1961 el general Celestino Gasca Villaseñor trató de poner en práctica, en contra del presidente Adolfo López Mateos.
Mi nuevo libro, el cual pongo a su disposición, estimado lector, trata precisamente de este movimiento armado, que fue sofocado el 10 de septiembre de 1961, al ser aprehendidos los máximos dirigentes del movimiento de los federalistas leales: el general Celestino Gasca Villaseñor, su líder, así como 229 hombres y 23 mujeres que se encontraban reunidos en el domicilio del general Gasca.
La última asonada, durante el Gobierno del presidente Adolfo López Mateos, no fue un movimiento aislado, en varios países de América Latina se presentaron movimientos similares. El general Celestino Gasca Villaseñor fue el último militar que quiso derrocar el presidencialismo mexicano; los subsecuentes movimientos antagónicos al Gobierno mexicano, a excepción del movimiento del 68, han sido de escala menor, sólo lo han conformado grupos que por la vía de la guerrilla han enfrentado un sistema político con fuertes raigambre en la sociedad.
El gasquismo careció de una base social, pero quiso derrocar un presidente carismático y popular entre la gente, los insurrectos no supieron sacar provecho a lo impopular del presidente entre los ferrocarrileros, maestros y electricistas, quienes se habían reprimido fuertemente por el Gobierno. El gasquismo fue incapaz de aprovechar la clara postura del Gobierno desde el sábado de gloria de 1959, donde se reprimió a los ferrocarrileros que se habían movilizado para exigir mejoras en las condiciones de trabajo, además de buscar que el Gobierno reconociera una dirección independiente, fuera del charrismo, electa por votación secreta de los propios ferrocarrileros.
Por otra parte, el gasquismo sólo hizo una mínima alianza con los campesinos, aunque a sus ojos estaban siendo explotados, masacrados y ultrajados por el sistema capitalista e imperialista; pero que eran los más beneficiados por “el Gobierno de la Revolución”, especialmente en el reparto agrario.
La última asonada refleja, por una parte, el espionaje que el Gobierno Federal, desde esa época, realizaba a los líderes sociales; por la otra representa el último evento histórico contemporáneo encabezado por un militar de alta envestidura, en contra del Ejecutivo Federal. La última asonada unida al movimiento ferrocarrilero, magisterial y obrero fue un problema más que hubo de ser sorteado por el Gobierno del presidente Adolfo López Mateos.
El golpe de Estado que preparó Celestino Gasca, además de estar fuera de contexto, careció de un programa social que reflejara soluciones viables a los problemas que aquejaban a los mexicanos de la época. En ese sentido La última asonada se da en el contexto de un presidencialismo recalcitrante, en todo su esplendor, en donde el presidente, además de ser el jefe de las instituciones nacionales, era jefe de Estado, de Gobierno, de partido y de las Fuerzas Armadas.
Las noticias de la época muestran el presidencialismo mexicano en toda su expresión, con un fuerte control del Gobierno sobre la información vertida en los medios, en los que se minimizó el evento.
El presidente López Mateos fue un político que perteneció por entero a la era del PRI, sus numerosas acciones represivas no mellaron su popularidad, un hombre sencillo, un atractivo orador, dueño de un donjuanismo considerable, al que se la atribuían los afanes viajeros, al grado tal que en su sexenio se acuñó la siguiente frase: “Para el día de hoy qué quiere señor presidente: ¿viaje o vieja?”.