Nosotros Eventos Salud Día de las Madres

Ensayo sobre la cultura / PARÍS BIEN VALE UNA MISA

José Luis Herrera Arce

Como tantas otras frases, ésta es una más que queda en el imaginario colectivo sin saber a ciencia cierta quién la dijo y por qué la dijo y cuál es la aplicación que tenga en los tiempos modernos. La traigo a colación por ser la temática que estoy leyendo, en primer lugar, en segundo por una noticia que salió de un Luis XX que sería supuestamente el rey francés en caso de que Francia volviera aceptar la monarquía, perteneciendo a la familia Borbón, o sea pariente del actual rey español Juan Carlos. Aunque parezcan lejanos a nosotros, algún beneficio nos traerán las siguientes reflexiones.

¿De dónde vienen los Borbones? La vida da muchas vueltas. En el Siglo XVI era una rama secundaria de la realeza de Francia, donde gobernaban los Valois. Los tres últimos de esta rama eran hermanos y muy jóvenes tuvieron la corona y además eran enfermizos. Más bien dicho la que gobernó detrás de ellos fue su madre Catalina de Médicis, que provenía de una familia de comerciantes bien conocida, o sea, no era directamente de la realeza. En estos tiempos, el problema más importante era el enfrentamiento entre católicos y protestantes (hugonotes).

En nombre de la religión hubo muchas matanzas, como la de San Bartolomé, por ejemplo. Lo que aquí nos interesa es que, precisamente, este Borbón, que posteriormente fue Enrique IV, pertenecía a los hugonotes y jugaba a cambiar de religión (lo hizo varias veces) según la conveniencia política. Al final tuvo que regresar al catolicismo, aunque su madre había sido protestante de hueso colorado, de otra manera no hubiese podido acceder a la corona y fue entonces cuando dijo lo de París bien vale una misa.

Posteriormente, de la rama francesa de Borbones, por eso de los matrimonios entre las familias reales, se desprendió la rama española, y de ahí las de las dos Sicilias; y como bumerang de España quieren regresar a Luis XX a Francia.

Otra curiosidad: Este Enrique IV antes de ser rey de Francia fue rey de Navarra (Enrique III) reino que se diluyó parte en Francia y parte en España y que más o menos ocupaba la región vasca, según entiendo.

¿Cómo relacionar lo anterior con los momentos actuales? Para principio de cuentas las luchas entre facciones aún subsiste y si hoy no son católicos contra hugonotes, es la izquierda versus la derecha. La convicción de uno y otro mando no se encuentra clara ya que es muy fácil que de un bando se salten al otro y viceversa. El mismo Chávez se refería a su creencia en Dios, cuando lo poco que conozco de socialismo es la afirmación de que la religión es el opio de los pueblos.

Al haber lucha entre facciones se supone que también existen convicciones, y que las dichas van acompañadas de acciones o de obras. Mientras que la izquierda pone en riesgo la estabilidad social en aras de un bien posterior, a semejanza de Cuba (gobernado por una familia dictatorial) Rusia (donde fracasó el socialismo) China (que ya está haciendo la conversión hacia un capitalismo despiadado). La derecha se amacha de un supuesto destino manifiesto sin que ello favorezca a la población en general. El incremento de la tortilla y la leche de Liconsa es una muestra y son acciones que lo único que hacen es lograr que la gente se vaya hacia el otro bando. La falta de compromiso de los políticos (la presidenta de Lerdo por segunda vez renuncia a la presidencia sin terminar su periodo, para hacerse de un puesto mejor) crea desconfianza en la ciudadanía que ve lejos las soluciones a los problemas nacionales, y que ya no le divierte mucho las estúpidas declaraciones que sólo crean inestabilidad.

Si hemos acabado con el sueño del milagro mexicano será mejor que nos preparemos o preparemos a nuestros hijos para los días que se presentan cada vez más difíciles. Nadie sabe a ciencia cierta que pueda salir de las revoluciones, sobre todo cuando son encabezadas por personas en las que no puedes depositar tu confianza por los hechos que le rodean. Lo único que estamos exponiendo es la libertad. Tampoco podemos depositar la confianza en estos sistemas que no son capaces de instrumentar soluciones.

La vida es movimiento y si uno no se mueve, lo mueven. Nuestros políticos tienen que ir más allá de las palabras porque el ciudadano lo que quiere es poder comer de su trabajo dignamente. Entiéndase, no recibir limosna, sino vivir de su trabajo dignamente.

Leer más de Nosotros

Escrito en:

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Nosotros

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 260707

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx