Si usted escribe la frase ?Así Mario oirá misa? y luego invierte el orden de cada una de las palabras, la frase diría: ?asim ário oiraM ísA?. Haciendo algunos ajustes a la separación de palabras, cambiando de lugar los acentos y algún otro pequeño detalle, la frase le va a quedar igual: ?Así Mario oirá misa?. ¿Por qué? Porque la frase es un palíndromo.
?Anita lava la tina? es el más clásico. Luego viene ?dábale arroz a la zorra el abad? y después una infinidad de frases o expresiones más o menos raras pero todas con esa particularidad: que pueden leerse al revés o al derecho, de izquierda a derecha o en ?contra del tránsito? y dicen lo mismo.
Aunque el Diccionario de la Lengua Española sólo consigna palíndromo, la costumbre permite que se les llame también palíndromas y en ambos casos se le puede suprimir el acento esdrújulo y dejarlas como palabras graves: palindrooomas o palindroooomos.
La palabra viene del griego pálin, hacia atrás y dromos acción de correr. O sea que son palabras o expresiones que ?corren hacia atrás?.
Lo que francamente me sorprende es la gran euforia que hay por los palíndromos, a pesar de que son expresiones totalmente inútiles para el uso cotidiano porque ¡imagínese para cuando usted tenga qué referir algo que sucedió mientras había un abad que le daba de comer arroz a una zorra!
Luego surgen las preguntas. Las zorras ¿comen arroz? ¿Cómo le hacía el abad para que la zorra, muy mansita, aceptara dócilmente que la alimentara y no con gallina o pollos, sino con arroz? ¿Era arroz crudo o frito y preparado a la cantonesa? Será difícil saberlo.
Lo que sí es evidente es que elaborar palíndromas constituye un reto que, al atacarlo puede resultar divertido. De hecho hay especialistas del lenguaje que dedican gran parte de su precioso tiempo a hacer palíndromas y hasta han publicado libros especializados en el tema.
Uno de esos especialistas es Willy de Winter que frente al clásico Anita lava la tina, hizo otro que dice: Anita ve una nueva tina. Y tiene muchos más:
Ah, Satanás, amas a Natasha?
Y tápate tu teta, Paty!
Al reparar olla halló perla.
El ave mayor te dan Elena de Troya? Me vale!
¡Ay, a papá le dí la papaya!
Me llama la atención (y la repulsión) un palíndromo muy cochino que dice: Ese moco, cómese. A lo que yo le replico palindrómicamente: ¡Ora cácaro!
Por SI LAS DUDAS
Para consultas, comentarios, información sobre conferencias, libros, etc., visite www.comodijo.net
Regale libros. Tenemos a su disposición:
¿Cómo Dijo? 1 Argucias y Minucias de Nuestro Lenguaje.
¿Cómo Dijo? 2 En la Punta de la Lengua.
¿Cómo Dijo? 3 La Magia de la Palabra.
¿Cómo Dijo? 4 Las Palabras Tienen la Palabra.
El Manual del Bien Decir 1, El Manual del Bien Decir 2 y el CD de ¿Cómo Dijo?
Si desea adquirir algunos, envíeme un mensaje a [email protected]. Se los enviamos a domicilio. También puede llamar al 0181 8317 8659. Si le contesta una grabación, deje sus datos y pronto nos comunicaremos con usted. Ricardo Espinosa. (Juan Recaredo).
Pregunta: ¿Cómo debe decirse, a fuerza o a fuerzas?, pregunta un amigo que sólo nos da su nombre: Pablito. No dice apellido ni procedencia.
Respuesta: Nunca digas a fuerzas, Pablito. Lo correcto es ?a fuerza?. Ahora que, cuando me escribas, te agradeceré que me pongas tu nombre completo y tu procedencia. No es que sea ?a fuerza? pero sí es importante para mí.
FRASE PALINDRÓMICA LOCA? DE REMATE
Sonría rápido. Yo di para irnos.